Julio/2010Letras LibresGuillermo Sheridan
 Guiado por la invisible mano de Luisa Bonilla, en esta entrevista Guillermo Sheridan analiza los principales problemas de la unam: voracidad sindical, ineficacia administrativa, desprecio hacia la docencia, privilegios y canonjías de los órganos administrativos y un largo etcétera.
  
A diez años de la huelga, y de su libro Allá en el campus grande (Tusquets, 2000), sigue usted siendo muy crítico de la unam. ¿Nada ha cambiado?
  Bueno,  soy crítico en general, supongo. Hace treinta años que la unam, en su  superior sabiduría, me contrató para escribir libros sobre la historia  de la poesía mexicana, así que es como mi otro país. Me he pasado la  vida en ella y es mi patrona y la quiero y está llena de actividades y  personas que admiro y respeto, e, inevitablemente, también reparo en sus  vicisitudes y las platico, o me las platico. Lo hago desinteresadamente  y sin provecho. Hay quienes creen que lo hago con mala fe o, peor aún,  por consigna. Yo me alzo de hombros. Esto de que la unam es un país  quizás no sea exageración: tiene territorio, himno, leyes, policía,  sistema de gobierno, clases sociales, rituales, política. Vamos, tiene  hasta territorio en rebeldía. Y además es de primer mundo: un país welfare,  sin desempleo y sin cárceles. Su problema, claro, es que no acuña  moneda y genera sólo el 10% de lo que cuesta. Ahora, a diferencia de  otras instituciones, sí me parece que en una universidad la crítica es  obligatoria y necesaria, y más en México, y más en estos tiempos. Una  universidad que critica sin criticarse se devalúa.
   
  La impresión es que no hay mucha crítica sobre las universidades en general.
  Bueno,  sí, y más ahora que la crítica se ejerce sin cortapisas y que todas las  instituciones políticas, económicas y sociales son objeto de crítica,  de la baladronada editorial a la crítica serena e inteligente. Y sí,  parecería que las universidades tienen una dispensa. Pero me llama la  atención más todavía que la universidad misma no se critique, o que no  lo haga con tenacidad y enjundia similares a las que algunos que viven  en ella ponen en su crítica, digámosle, extramuros. El tonante iracundo  que zarandea al gobierno federal en su artículo semanal, escrito en su  cubículo de la unam, ¿no tiene nada que criticarle a la unam? El denuedo  con que critica al sistema educativo ¿por qué se detiene ante las  universidades? Es curioso que cierta unam sea tan conventual y  conservadora hacia adentro como “progresista” hacia afuera; pri de su  casa y pt de la calle.
   
  Se diría que quien es buen juez por su casa empieza.
  Pues  sí, pero en México se entiende que el que se mete con la familia no es  buen juez: o tiene intereses o es un suicida. “Hay que atrevernos a  decir las cosas”, dijo el rector José Narro hace unos días ante el  presidente. ¿Podría ser de otro modo? La crítica al interior de la unam  no se podría ejercer sin irritar a colegas o grupos, sin arriesgar  recompensas o afectar intereses muy entretejidos. Cierta idea de la  lealtad que parece incluir la reserva. Y las universidades son  instituciones piramidadas, donde se hacen carreras largas que conviene  llevar sin sobresaltos. Por otro lado, cuando algún politólogo o  economista aplica su ciencia a los problemas de la unam y los hace  públicos, no se leen como crítica, sino como política, por ejemplo,  porque hay un cargo en disputa. Sólo parece surgir la crítica cuando se  ha acumulado un exceso de presión y hay una huelga. Bueno, a veces la  crítica “progresista” dice la verdad sobre el sindicato, que tiene todos  los vicios tradicionales del sindicalismo mexicano, pero no lo critica  por eso, sino por pugnas al interior del prd. Las denuncias son atroces  y, luego, el silencio. Por otro lado, habrá muchos universitarios con  intereses políticos para los que la unam ya sirve muy bien para lo que  debe servir.
   
  ¿Ha cambiado la unam en esta década que coincide con la llegada al poder del pan?
  Bueno,  entre sus ideólogos, si se habla de la transición democrática es para  decir que la democracia no sirve, o que la transición fue hacia el lado  equivocado, o bien para ponerla de ejemplo y revivir la vieja fantasía  de someter los cargos directivos universitarios al voto “popular”, que  incluye el de estudiantes y trabajadores. Ya lo dijimos: es un país. Si  bien la denuncia del presunto afán privatizador del gobierno se remonta a  1991, 1992, se presume que el gobierno panista aumenta la presión.  Ahora, que al hablar de la unam se piense sobre todo en su protagonismo  político es ya un signo de que no ha cambiado mucho, y que si la unam  sirve para educar e investigar, que es lo mejor que tiene, conserva una  plusvalía política, que no es lo mejor que tiene. Estos años han  agudizado la disputa sobre si debe ser política o no. Una disputa que  viene desde 1933, por lo menos, cuando la agresión de Bassols y la  famosa polémica entre Caso y Lombardo, sobre si debe generar y difundir  conocimiento sin meterse en política o si es una institución social, un  ente político, una cosa pública. Bueno, parecería que esa pugna se ha resuelto en este último sentido y que se cerró el periodo en el que se pensó en el otro.
   
  ¿Qué periodo es ese?
  El  que va, por lo menos, del rectorado de Jorge Carpizo al de Francisco  Barnés, aunque tiene algunos antecedentes en 1966, en el de Ignacio  Chávez. En 1986 Carpizo publicó un diagnóstico inclemente, Fortaleza y debilidad de la unam.  Decía que era “una universidad gigantesca y mal organizada” y que era  necesario “lograr que los estudiantes estudien, que los profesores  enseñen y que los investigadores investiguen”. La frase me sigue dejando  atónito. Propuso un primer paquete de iniciativas: dar de baja a los  aviadores (en esto no estoy de acuerdo: hay que meterlos a la cárcel),  evaluar con verdad y rigor los informes de labores, limitar el derecho a  reprobar y el número de exámenes extraordinarios, condicionar el pase  automático a un promedio de 8, etc. Puro sentido común, pues. Y, claro,  aumentar las colegiaturas. No tardó en aparecer el piquete activista que  cerró la unam en nombre del pueblo, reforzó el derecho a la mediocridad  y el status quo y logró el reconocimiento de que los movimientos  estudiantiles tienen derecho de veto y son más autónomos que la unam.  Carpizo advirtió sobre el riesgo de que acabara en manos de un partido  político, decidió no reelegirse (porque en mi país sí hay reelección) y  claudicó. La unam aceptó organizar un congreso de reforma para el que se  registraron 5 mil ponencias. El congreso tardó años en organizarse y  luego se quedó a medio camino, como la revolución. El rector José  Sarukhán decía otra frase asombrosa: la necesidad de “academizar” a la  universidad. Se reconocía que en los hechos conviven el conocimiento y  sus reglas con el poder político y las suyas, y que esa pugna  desacademiza. Y bueno, una universidad puede seguirlo siendo sin  política, pero no sin academia. Los políticos nunca se quejarán,  lamentablemente, de que la unam los “despolitice”.
   
  Y la huelga de 1999 cerró ese periodo.
  Eso  creo. Confiscó durante diez meses la función académica de la unam y  privilegió sus usos políticos. Un carnaval estrepitoso y costosísimo,  con boina. Poco antes, durante la campaña presidencial, Cuauhtémoc  Cárdenas sentenció que el PRD se pronunciaba contra las reformas que la  unam, en uso de su libertad y su autonomía, proponía discutir. Pues la  huelga acabó con esa libertad. Un rector sabe que si dice “vamos a  reformarnos” tiene una huelga en una semana. Y bueno, los temores de  Carpizo sobre que un partido pudiera pesar tanto en la unam parecen  haberse cumplido. Hay quienes dicen ya abiertamente que esa huelga fue  causada por las tribus perredistas, como Fernando Belaunzarán, no sólo  miembro del prd sino de su directiva. Nadie lo negó. Ahora bien, estos  diez años no han erradicado esas tensiones políticas, pero las han  controlado. Los rectorados de Juan Ramón de la Fuente y de Narro suman  diez años sin conflictos serios...
   
  No ha habido huelgas...
  Creo  que sólo se ha cerrado una vez, hace poco, cuando el perpetuo líder de  su sindicato, senador y diputado también perpetuo, la cerró en  solidaridad con el sme. Otro que también es más autónomo que la unam.  Calculé que cerrar la unam un día le cuesta al pueblo 170 millones, pues  labora 137 días al año y tiene 24 mil millones de presupuesto. Esto  cuando la unam denunciaba que el gobierno se lo había disminuido en 200  millones. Por otro lado, esta pax unamita no ha anulado las  presiones políticas, las ha amaestrado quizás. No hace mucho el Dr.  Ángel Díaz Barriga sostuvo que luego de la huelga la unam decidió  compartir el poder con el prd. Esto lo dice un universitario serio, que  se dedica a estudiar a la unam y que la representó ante los huelguistas.  Dice que a raíz de la huelga se decidió (no dice quién) entregar varias  direcciones de la unam a personas (no dice quiénes) cuyos méritos no  son tanto académicos como derivados de su militancia en el prd. Se  pensaría que fue la compra de un seguro multimodal antihuelgas.
   
  ¿Cuál es el beneficio para el prd?
  Bueno,  se fortalece en una instancia con poder político, fácilmente  movilizable; tiene un palacio de invierno para sus cuadros, un enorme  sindicato a modo. Y una trinchera con resonancia para golpetear al  gobierno: el derecho a la educación, que es la reivindicación más  consensada de la revolución mexicana. Lo que dijo Díaz Barriga es grave y  uno diría que los defensores de la autonomía y los adversarios de la  privatización habrían exigido aclarar el asunto. Pero el prd tiene el  monopolio de “lo público”...
  Y también sería una violación a la autonomía...
  Yo  creo que sí. Lo grave es que un director cuyo mérito es su militancia  partidista puede trasladarla a su dependencia en forma de proyectos,  líneas académicas, mecanismos de ingreso y promoción y sellarla para  siempre. Por otro lado, hay que subrayar que Díaz Barriga habló de algunas direcciones. Hay muchos otros directores que hacen bien su trabajo, con eficiencia y desinterés. Por otro lado, en su Estatuto General la unam se ordena a sí misma acoger en su seno “con propósitos exclusivos  de docencia e investigación todas las corrientes del pensamiento” y,  por lo mismo, ordena tajantemente, que en ella no haya cabida para “las  actividades de grupos de política militante”.
   
  En teoría, porque los partidos políticos siempre han estado ahí.
  Sí  pero, en teoría, en una universidad los reglamentos no se aplican en  teoría ni son optativos. Se supone que somos la vanguardia  civilizatoria. Y sí, los partidos han estado ahí siempre, pero no  limitaron la congruencia universitaria de rectores como Roberto Medellín  Ostos, Gómez Morín, Ignacio Chávez, Barros Sierra...
   
  No está usted diciendo que...
  No  estoy diciendo eso. El papel del rector es difícil; la institución está  plagada de tiranteces e intereses. Sobre la presencia de los partidos  no hace mucho leí en Proceso una entrevista con el “líder  estudiantil, activista político y académico” Imanol Ordorika. Esos  epítetos no los pongo yo, mira, así dice la semblanza que puso en  Wikipedia. Fue uno de los “líderes históricos” –así les gusta  llamarse– de la huelga contra las iniciativas de Carpizo. Luego trabajó  para Cuauhtémoc Cárdenas, cuando era poderoso, y luego, cuando ya no lo  fue, volvió a la unam. Bueno, en esa entrevista el activista académico  denuncia a los “grupos de poder” y los califica de grandes electores;  dice que, mientras no haya “democracia”, el poder en la unam seguirá en  manos de los ingenieros de ica; los abogados, que serían del pri; los  científicos, los médicos, etcétera. Luego hace un relato entreverado  sobre cómo todos esos grupos eligieron al Dr. Narro. ¿Eso le complica  las cosas o se las facilita? En fin, en cada párrafo se menciona una  violación a la autonomía como la cosa más natural (un año después de  esas declaraciones el rector le dio a Ordorika un cargo de director).  Pero volvamos al tema. Quizás el cambio importante de estos años sea que  hasta la huelga del 2000 la unam activista todavía fantaseaba con  engendrar una revolución social. Claro, todavía hospeda ideólogos que  consideran a las universidades públicas arietes revolucionarios, algo  que viene desde el legendario congreso de 1918 en Argentina; ideólogos  en el sentido de convertir la revuelta en doctrina, para usar la breve  definición de Octavio Paz: simpatizantes de Chávez, los hermanos Castro y  hasta de Marcos. Y tienen clientela. Bueno, pero, a partir de 2000,  quizás ya no se trate de usar a la unam como ariete, sino como un activo  en la lucha de lo que, para no meternos en líos, podemos llamar “las  izquierdas”.
   
  ¿En qué consiste ese “activo”?
  El  fin último es alzarse con el poder político (espero que de manera  pacífica y democrática) y cambiar el rumbo económico. Su discurso es que  la universidad pública es un derecho popular, gratuito y científico que  debe producir mexicanos críticos opuestos a la globalización, al  capitalismo y a las plagas que impiden que otro mundo sea posible. Ahora  bien, rechazar al capitalismo como plataforma de partido es más que  legítimo, pero no sé si sea competencia universitaria.
No sé si  sea muy universitario oponerse a la realidad, por desagradable que sea, y  expulsarla... de la realidad. Eso es una fe, no una decisión racional  crítica. ¿El modelo económico es injusto? Pues a analizarlo con  razonamientos universitarios. Pero el asunto pesa en la unam porque se  parte de que el neoliberalismo desea impedir el acceso a la educación  superior para despojar a México de su futuro sometiéndolo a la  dependencia tecnológica. Ergo, hay que aislar a la educación  superior de “la ideología del mercado”. Y como el gobierno no puede  privatizar a las universidades públicas, se le acusa de apoyar a las  privadas que, como su nombre lo indica, son parte del complot. La idea  es que el gobierno procura infectar a las públicas con virus  empresariales: evaluaciones, desempeño, competencias. Y la respuesta de  los ideólogos no es competir, sino politizar: la unam “requiere de  perspectivas teóricas y analíticas que pongan énfasis en la centralidad  de la política y lo político”, como dice Ordorika. El rector dijo hace  poco que las universidades deben luchar contra la desesperanza, pero una  universidad no es el águila del imss que cubre bajo sus alas a la  sociedad. La unam tiene tareas, no misiones. Por otro  lado, esa postura afecta a la unam en el sentido académico, pues rechaza  las evaluaciones que identifica con el discurso de la eficiencia, el  desempeño y la productividad.
   
  Se diría que es un lujo que puede darse a diferencia del pueblo.
  Sí, sobre todo de los contribuyentes cautivos, a quienes la realidad exige eficiencia diaria.
   
  El rector tiene esa misma postura, ¿o no?
  Hacia  afuera, como actor político. Lo interesante es que hacia adentro hay  otros elementos. La autocrítica que realizó en su segundo informe fue  importante. Dijo que “falta mucho por hacer”, frase ritual pero  necesaria, por elemental realismo y por la tendencia obsesiva de la unam  a vanagloriarse. Esta ocurrencia de que la unam es “la conciencia de  México”, verdaderamente... En todo caso, celebré que el rector hiciera  críticas públicas y pronunciara palabras tabú en el mundo de mi raza y  del espíritu.
   
  ¿Como cuáles?
  Bueno,  dijo que es necesario aumentar los recursos propios y habló de crear  becas-crédito, es decir, rozó el tema de los pagos, aunque sea a posteriori,  lo que raspa el dogma de la gratuidad. Y luego habló de dos temas que  en cualquier universidad deberían ser naturales: vincular la  investigación con el sector productivo y propiciar entre los estudiantes  una actitud emprendedora. Pues “crédito”, “financiamiento”,  “emprendedor”, “sector productivo”, “eficiencia” son palabras irritantes  en cierta unam. Llamó la atención sobre la titulación, que debería ser  más alta: sólo 600 doctorados en 2008. El deseo de aumentar la matrícula  exige tenacidad para aumentar la titulación, que es más importante.  Luego dijo que la unam registró apenas el 2% de las patentes en México  en 2008. Bueno, busqué información sobre eso. El Instituto Mexicano de  la Propiedad Industrial (impi) dice que en 2008 se presentaron unas 20  mil “solicitudes de invenciones”. El 89% fueron de extranjeros: patentes  farmacéuticas, tecnología, etc. Ahora, de las 2 mil 200 solicitudes  mexicanas, sólo 100 fueron de universidades: la unam logró 17 patentes y  la Universidad de Nuevo León 12. Pero el itesm logró 31 y subió a 37 en  2009. Ahora, la unam tiene mil 500 científicos “duros” en el sni y el  Tec tiene 110. Claro está que, por otro lado, la unam produce la tercera  parte de la investigación científica y humanística de México, parte de  ella es de calidad según las mediciones internacionales en vigor, y,  claro, buena parte no es patentable. Es curioso que en la unam hay  ultras que le niegan al itesm carácter de universidad. Curioso y tonto:  el itesm patenta, tiene 100 mil alumnos, la mitad tiene becas o crédito,  es nacional, su movilidad internacional es elevada, tiene programas de  educación continua, otorga 11 mil títulos al año y el 67% de sus  maestros son de carrera, porcentaje muy superior al de la unam. Y por  favor, no estoy poniendo al itesm como ejemplo neoliberal contra la  unam. Pero negarlo es negarse. Esta otra idea de que sólo el egresado de  las públicas es consciente y crítico es poco seria. Imposible  evaluarlo, medirlo y ver sus resultados. La cosa es que con el dato de  las patentes el rector reconoce que hay un problema de vinculación entre  academia y sector productivo. Asunto delicado porque el discurso  oficial de la unam es que la educación superior es garante de la futura  independencia tecnológica del país y, por tanto, debe tener más  presupuesto. Pues hasta donde sé nadie comentó este tema de las  patentes. Habrían dicho que son cosa del mercado, o habrían viciado el  círculo: hay pocas patentes porque hay poco presupuesto. Y si  presupuesto equivale a objetivos, pues la unam está en un problema. Lo  bueno es que el rector ya habla de que el problema es la calidad de los  alumnos, no la cantidad, y ha tocado el tema de la eficiencia.
   
  ¿Usted cree que la unam es garante del desarrollo tecnológico?
  Es  absurdo pasarle esa responsabilidad a las universidades públicas, tan  absurdo como que ellas lo asuman. Se le exige al gobierno el  financiamiento para desarrollo tecnológico cuando corresponde más al  sector privado: en Japón es casi el 75%, el 60% en Alemania y en Estados  Unidos. Pero nuestro sector privado, o buena parte de él, pues...  digamos que es parte del problema. Otro círculo vicioso. ¿Quién no  querría que México fuese capaz de aumentar su competencia tecnológica y  que el 90% de esas patentes costosísimas no fueran foráneas? Además las  patentes no sólo generan empleos, sino que le dejan dinero a las  universidades. Si uno se asoma a la oficina de desarrollo tecnológico de  la Universidad de Harvard se encuentra con una enorme tienda de  patentes e inventos. No nos podemos resignar a ser un país consumidor de  patentes foráneas. Tampoco a que las universidades privadas se limiten a  educar administradores locales de esas patentes, ni a que las públicas  produzcan sólo mexicanos conscientes que lo denuncien a perpetuidad.  Pero cambiar eso implicaría optimizar todo el sistema.
   
  Y arreglar esos problemas que vienen desde los niveles básicos...
  Pues  sí, porque la educación básica es mala y no se reforma por estar  politizada y el desastre en matemáticas y español se antoja  irreversible. Ahora, el rector suele decir que sin tecnología propia  estamos condenados a la mediocridad y a un futuro hipotecado. Gulp.  Quizás sería interesante establecer la relación entre el costo de la  unam y su capacidad para generar futuro hoy, porque en el pasado lo hizo  muy bien. Un futuro que depende también de los individuos. Es dramático  el dato del rector en el sentido de que si la unam ofrece 85 carreras,  las solicitudes de ingreso se concentran en una docena. El 70% de los  170 mil estudiantes de la unam quieren ser médicos, dentistas, abogados e  ingenieros, punto. Hay 22 mil en leyes, 10 mil en medicina y 10 mil en  contaduría. Y 85 mil en ciencias sociales y humanidades. Pero sólo el  20% estudia física y matemáticas, incluyendo a las ingenierías. Es  decir, no todo depende de las buenas intenciones de la unam. Supongo que  muchos de esos 170 mil estudiantes estarán contagiados por la  mentalidad del mercado. Son miles de jóvenes que aspiran a ser  eficientes y desean ser evaluados con un rigor que les permita competir  en un mercado laboral casi colapsado. Pero la unam no puede acusarlos de  ser ambiciosos o mercantiles. Así que no sé. Lo que sí sé es que salir  de la dependencia tecnológica sólo se conseguirá creando tecnología, y  crear tecnología supone procesos educativos competitivos y rigurosamente  evaluados. Politizar la universidad no sirve para lograr soberanía  tecnológica, ni menos patentarse.
   
  Entonces ¿qué cree que se deba hacer?
  En  fin, lo que siempre se dice: aprovechar mejor el presupuesto, adelgazar  la burocracia, ahorrar, aumentar los índices de eficiencia, el número y  la calidad de los científicos, generar más recursos, acabar con lo  fácil y exigir lo difícil. Es muy irritante que un joven abandone la  carrera por falta de dinero cuando sus compañeros llegan en autos de  lujo, hay funcionarios que ganan fortunas, sindicalistas con becas  vitalicias.
   
  Que son muchos...
  Pues  sí. Axel Didriksson dice que entre 1980 y 1985 el personal  administrativo creció en 55% y el académico en 31%. Es decir, que por  cada 10 profesores contratados entraron 16.5 administrativos. Y la cifra  es engañosa porque sólo uno de esos 10 profesores era de tiempo  completo. Es absurdo. Ya hay por lo menos un instituto de la unam en el  que hay más empleados administrativos que académicos.
   
  Más los funcionarios onerosos, como los llamó usted.
  En  una sociedad tan llena de compromisos y grupos y cotos de poder, los  altos cuadros administrativos venden y compran seguros laborales: el  resultado es un organigrama en eterna expansión. Ahora la moda es, por  ejemplo, crear oficinas encargadas de la difusión cultural. Es decir,  que difunden la cultura de cada dependencia. Pero hay 200  dependencias... Supongo que la Coordinación de Difusión Cultural no  tardará en tener una dirección de difusión cultural. Pero el verdadero  problema no es ese. El rector, una vez más, ha hecho un gesto: ordenó  que se suspendiesen los gastos de representación, los choferes, los  autos de los funcionarios. Qué bueno. Son lujos profundamente  ofensivos...
   
  Y que contradicen la demanda de aumento al presupuesto...
  Pues  sí. Fue una vergüenza que en plena discusión sobre el presupuesto  saliera esto de los lujos, pero en fin. Aunque más que un gesto,  positivo y todo, lo importante sería quitarle atractivo a la carrera del  funcionario y agregárselo a la del académico. Ser funcionario académico  debe ser obligatorio, transitorio y carecer de beneficios. Mientras ser  funcionario suponga poder y dinero seguirá siendo un obstáculo para  mejorar. El rector deplora a menudo la tendencia a la acumulación de  bienes y de capital. Pero esa mentalidad no es ajena a la unam, donde  hay quienes ganan más que el presidente. Insisto en que hay muchos  funcionarios formidables, pero basta con que haya uno abusivo,  nepotista, corrupto, para que el sistema sea cuestionable. ¿Para qué  quemarse las pestañas si un cargo administrativo es más provechoso? En  los sistemas de estímulos internos los directores tienen un apartado  especial. Es pasmoso. En fin, esto ya lo he escrito y me fastidia  repetirlo. Hace poco escribí un comentario sobre esto en El Universal,  al que puedes remitir a los lectores.* Una probadita: el académico  mejor pagado (en el nivel 9 de los 9 que hay) tiene un sueldo menor al  de 41 de los 44 niveles en el catálogo de funcionarios.
   
  ¿Qué hacer?
  ¿Cambiar  de tema? Me acuerdo de un ensayo interesante del ingeniero, y  universitario, Antonio Concheiro sobre la unam que salió en la revista Este País  hará quince años. Concheiro se contestó diciendo que, como Alicia, la  del país de las maravillas, la unam necesitaría correr al doble de su  máxima velocidad para siquiera quedarse en su lugar. La otra opción, más  esperanzadora, es buscar a Andrés y a Marisol.
   
  ¿...?
  Marisol  Mendoza es una niña que en 2007 tuvo la mayor cantidad de aciertos en  la prueba enlace de español en el país. Casi perfecta. Y Andrés Ocampo  Montero hizo lo propio en matemáticas. Los dos estaban, por cierto, en  primarias públicas, y del interior. Supongo que este mes Marisol y  Andrés saldrán de la secundaria. Pues habría que buscarlos y becarlos y  cuidarlos y prepararlos para la universidad, cualquier universidad. Sí,  hay que luchar contra la desesperanza. ~
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario