Mostrando entradas con la etiqueta Sergio González Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio González Rodríguez. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

Los libros del año

18/Diciembre/2016
Reforma
Sergio González Rodríguez

El mejor libro del año: Elena Garro. Antología de Elena Garro (edición de Geney Beltrán Félix).
Poesía: Poesía reunida (1979-2014) de Antonio Deltoro; Las maneras del agua de Minerva Margarita Villarreal; Odioso Caballo de Francisco Hernández; Borealis de Rocío Cerón; Muda de Ernesto Hernández Busto; Orden aleatorio de Luis Vicente de Aguinaga; Barcos para armar de Jesús Ramón Ibarra; Ciervos de Fernando Trejo; Tránsfuga de Jocelyn Pantoja; Perros habitados por el desierto. Poesía infrarrealista (edición de Rubén Medina); Luz del colibrí de Alberto Ruy Sánchez; Deche Bitoope. El dorso del cangrejo de Natalia Toledo; Los que regresan de Javier Peñalosa M.; Sobras reunidas de Balam Rodrigo; Ser azar de Julia Santibáñez; Guía de forasteros de Jorge Ortega.
Libro gráfico: ¿Libros de artista? de Alejandro Magallanes.
Arquitectura: La sombra del Cuervo de Miquel Adriˆ.
Premio Regrésenme mi dinero (con Mención: Contenido añejo o Karaoke historiográfico): La nación desdibujada de Claudio Lomnitz.
Ensayo: Dialéctica del naufragio de Guillermo Hurtado; De marras. Prosas reunidas de Gerardo Deniz; La khátarsis del cine mexicano de Jorge Ayala Blanco; Palimpsestos mexicanos de Sergio Rodríguez Blanco; Anotaciones para una teoría del fracaso de Gabriel Bernal Granados; Árboles de largo invierno de L.M. Oliveira; Miscelánea El Deseo de Atto Athié; Caras de la Historia I de Enrique Krauze; Estética del prodigio de María Emilia Chávez Lara; Posmodernidad: del desencanto a la exigencia de un arte ético de Ingrid Suckaert; ¿De dónde salió el Eneagrama? de Fátima Fernández Christlieb; La fiesta mexicana (coordinación de Enrique Florescano y Bárbara Santana); Los idilios salvajes de Guillermo Sheridan.
Premio Aunque parezca mentira la verdad nunca se cuenta: Mi historia de Margarita Zavala.
Relato: Inéditos y extraviados de Ignacio Padilla; Los que hablan de Mauricio Montiel Figueiras; Un mundo infiel de Julián Herbert; Antología del relato criminal de Iván Farías; Década podrida de José Ángel Balmori; El libro de las artes de Guillermo Arroyo Jiménez; Había mucha neblina o humo o no sé qué de Cristina Rivera Garza; Agua corriente de Antonio Ortuño; Figuras humanas de Luis Jorge Boone; Madres y perros de Fabio Morábito; Pequeño Pushkin y otras historias de Mauricio Carrera.
Colección editorial: En la Mira (Narrativa policiaca de Editorial Artificios de Mexicali).
Novela sin ficción: El deshabitado de Javier Sicilia.
Novela: El salvaje de Guillermo Arriaga; No voy a pedirle a nadie que me crea de Juan Pablo Villalobos; Luz estéril de Iván Ríos Gascón; Los años sabandijas de Xavier Velasco; Vientos de Santa Ana de Daniel Salinas Basave; Al final del periférico de Guillermo Fadanelli; Cobra de José Miguel Tomasena; Azul cobalto de Bernardo Hernández Bef; Huesos de San Lorenzo de Vicente Alonso; Aquiles o el guerrillero y el asesino de Carlos Fuentes; El espíritu de la ciencia ficción de Roberto Bolaño; Cartapacios de Pedro Damián Bautista; Por breve herida de Margo Glantz; Rambler de Antonio Calera-Grobet; Elvis nunca se equivoca de Rodrigo Morlesín; La casa inundada de José Mariano Leyva; Carne de ataúd de Bernardo Esquinca; Circunstancias atenuantes de David Lida; Oriundo Laredo de Alejandro Páez Varela; Migrar al mar de Jorge A. Abascal Andrade; La noche de Ángeles de Ignacio Solares; El jardín del honor de Maruan Soto Antaki; Toda la vida de Héctor Aguilar Camín.
Premio Oportunismo mata Neurona: El clóset de cristal de Braulio Peralta.
Testimonio-crónica: Árboles petrificados de Amparo Dávila (coordinador Jonathan Minila); Las indómitas de Elena Poniatowska; Examen de mi padre de Jorge Volpi; La invención de un Diario de Tedi López Mills; La vida escondida aún de Alfredo Lèal; La ira de México de Lydia Cacho, et al; Un diccionario sin palabras de Jesús Ramírez-Bermúdez; Los niños perdidos de Valeria Luiselli; Una historia oral de la infamia de John Gibler; Narco-periodismo de Javier Valdez Cárdenas; Oaxaca sitiada de Diego Enrique Osorno; Cuba Stone de Joselo, et al; Café Tacuba de Enrique Blanc; La verdadera noche de Iguala de Anabel Hernández; El día que cambió la noche de José Luis Martínez S.
El peor libro del año (ootra vez, con Mención Honorífica: Mi inalcanzable Stieg Larsson): Los usurpadores de Jorge Zepeda Patterson.

domingo, 5 de enero de 2014

Los libros del 2013

5/Enero/2014
Reforma
Sergio González Rodríguez

La tarea básica del crítico literario consiste en valorar aquello que debe ser valorado
Sergio González Rodríguez
La lista anexa es un cuadro del presente de la literatura mexicana en un momento de dificultad general para el libro y la lectura, cuando
el soporte en papel está en crisis y el formato electrónico es incipiente. A pesar de todo, persiste la calidad diversa y la convivencia generacional de obras y autores de cara al público. El ensamble entre ambos tiende a favorecer el análisis de temas actuales y el uso de géneros flexibles: la novela con o sin ficción, la crónica o relatos que se desdoblan en ensayos, la poesía que intercambia lo alto y lo bajo, la memoria abierta y lo confesional. El arte de distinguir en lo plural implica un placer digno de compartirse. Sean felices.

El libro del año: Juan Villoro, Espejo retrovisor (Antología de textos); Gabriel Zaid, Dinero para la cultura (Ensayos).

Novela: Fabrizio Mejía Madrid, Nación TV; Emiliano Monge, El cielo árido; Rosa Beltrán, El cuerpo expuesto; Carmen Boullosa, Texas; Elmer Mendoza, Nombre de perro; Bernardo Esquinca, Toda la sangre; Jaime Mesa, Los predilectos; Álvaro Enrigue, Muerte súbita; David Miklos, No tendrás rostro; Antonio Ortuño, La fila india; Lorea Canales, Los perros; Jordi Soler, Restos humanos; Verónica Murguía, Loba; Carlos González Muñiz, Todo era oscuro bajo el cielo iluminado; Carrera, Fortuna, la mujer de la Conquista.

Primera novela: Daniel Saldaña París, En medio de extrañas víctimas; Vanesa Garnica, La cofradía de las almas desnudas; Omar Nieto, Las mujeres matan mejor.

Testimonio: Rafael Pérez Gay, El cerebro de mi hermano; Arnoldo Kraus, Decir adiós, decirse adiós; Rafael Aviña, Orson Welles en Acapulco (y el misterio de la Dalia Negra); Juan Pablo Proal, Voy a morir. Biografía de José Cruz, fundador de Real de Catorce; José Mariano Leyva y Sergio Téllez Pon; El derecho al juego. Lecturas y evocaciones de J. J. Blanco.

Entrevista: Elena Poniatowska, Palabras cruzadas; Silvia Cherem, Israel a cuatro voces.

Diario: Vicente rojo, Diario abierto.

Premio A Toro Pasado: Jacques Rogozinski, Mitos y mentadas de la economía mexicana.

Poesía: David Huerta, La mancha en el espejo. Poesía 1972-2011; Javier Sicilia, Vestigios; Luis Felipe Fabre, Poemas de terror y de misterio; Julián Herbert, Álbum Iscariote; Jorge Humberto Chávez, Te diría que fuéramos al Río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto; Gabriel Magaña Merlo, Lejos alcanzado aquí; Armando González Torres, La sed de los cadáveres.

Antología de cuento: Ignacio Padilla, compilador, Sólo cuento 2013; Fausto Alzati, et. al, Pan de muerto; Delia Juárez, Anuncios clasificados.

Rescate bio-bliográfico: Ulises Carrión, El arte nuevo de hacer libros; Ulises Carrión, El robo del año; Josefina Estrada, Ricardo Garibay; Xavier Guzmán Urbiola, Guillermo Tovar de Teresa; Isaac García Venegas, Bolívar Echeverría: crítica e interpretación; Francisco Amparán, Atrapar una sombra.

Cuento: Eduardo Antonio Parra, Desterrados; Víctor Santana, No es material para pistas de baile; Julieta García González, Pasajeros con destino; Mauricio Montiel Figueiras, Ciudad tomada; Edson Lechuga, soledad.piedra.

Memorias: Emmanuel Carballo, Párrafos para un libro que no escribiré nunca; Federico Álvarez, Una vida. Infancia y juventud; Carlos Tello Macías, Ahora recuerdo. Cuarenta años de historia política y económica de México.

Crítica de cine: Jorge Ayala Blanco, La ilusión del cine mexicano.

Ensayo: Álvaro Enrigue, Valiente clase media; Ignacio Padilla, El legado de los monstruos; Luigi Amara, Los disidentes del universo; Sergio Pitol, El tercer personaje; Lobsang Castañeda, Náusea y alergia; Cristina Rivera Garza, Los muertos indóciles; Aura Penélope Córdova, Locus. Variaciones sobre las ciudades, cartografía y la Torre de Babel; Gabriel Weisz, Rituales literarios; Adolfo Castañón, Don Quijote y la máquina encantadora; Humberto Musacchio, 200 años de periodismo cultural II; Rafael Toriz, Serenata; Fausto Alzati, Buda, drogas y pop.

Ensayo de arte: María Teresa Uriarte, Arte y arqueología en el altiplano central de México; Lelia Driben, La generación de la Ruptura y sus antecedentes; Raquel Navarro Castillo, Héctor García en Ojo! Una revista que ve.

Ensayo político: José Woldenberg, México, la difícil democracia; Luis Muñoz Oliveira, La fragilidad del campamento. Un ensayo sobre el papel de la tolerancia; Bolívar Echeverría, Modelos elementales de la oposición campo-ciudad: anotaciones a partir de una lectura de Braudel y Marx; Edgardo Buscaglia, Vacíos de poder en México; José Ramón Cossío Díaz y Enrique Florescano, La perspectiva mexicana en el siglo XXI; Israel Covarrubias, El drama de México; Miguel Carbonell, Derechos fundamentales y democracia.

Premio Hannah Arendt a la Banalidad Burocrática: Guillermo Valdés Castellanos, ex Director de CISEN, Historia del narcotráfico en México.

Crónica: Carlos Velázquez, El karma de vivir al norte; Víctor Hugo Michel, Morir en Malasia; Leonardo Tarifeño, Extranjero siempre; Julián Herbert, Algunas estúpidas razones para volver a Berlín; Julio Scherer García, Niños en el crimen; Rafael Rodríguez Castañeda, El policía. Perseguía, torturaba, mataba; Diego Gómez Pickering, La primavera de Damasco; Marco Lara Klahr, Extorsión; Ari Volovich, Jet Lag; Vicente Leñero, Más gente así.

El peor libro del año: Jorge Zepeda Patterson, Los corruptores (Intento de novela).

domingo, 6 de enero de 2013

Los libros del año 2012

6/Enero/2013
Reforma
Sergio González Rodríguez

La muerte de Carlos Fuentes (1928-2012) señala el término de un ciclo en México: el de la literatura moderna-vanguardista-cosmopolita que comenzó a destacar en la década de los años 50 del siglo anterior y trascendió al inicio del siglo 21. Ahora, la literatura mexicana mantiene dos rasgos: diversidad y fortaleza, que oscilan entre la tradición inmediata y el gusto ultracontemporáneo. Esta tensión se fundamenta en un poder intergeneracional.

Como puede comprobarse con el siguiente inventario bibliográfico, están lejos de imponerse escritores de una misma generación. Por el contrario, prevalecen obras y autores en un espectro que incluye, debido a su valor literario, a quienes nacieron entre los años 30 y los 80 del siglo 20.

En los hechos, tal situación contradice el lugar común, tan falso como reiterado, de que la literatura mexicana vive un "cambio" a favor de alguna sola generación, la cual sólo se vería en el espejo de sí misma. Por fortuna, y de eso están hechas las mejores tradiciones literarias, la convivencia intergeneracional refleja el atractivo de la literatura mexicana de hoy, ya distante del predominio de una figura o generación señera. Una literatura en busca de reencontrarse con nuevos públicos para reinventar sus prestigios en un entorno difícil: en México, la venta de libros casi se ha estancado (CANIEM/Milenio, 27 de diciembre de 2012) y el libro electrónico está lejos de despegar.

 
El libro del año: Gabriel Orozco, de Gabriel Orozco, registro retrospectivo de la obra del artista mexicano más importante en México y en el mundo;
 
Novela sin ficción: Tela de Sevoya, de Myriam Moscona; Canción de tumba, de Julián Herbert; Campos de amapola, de Lolita Bosch;
 
Novela: gotas.de.mercurio, de Edson Lechuga; La transmigración de los cuerpos, de Yuri Herrera; Vida digital, de Fabrizio Mejía Madrid; Fuga en mí menor, de Sandra Lorenzano; Federico en su balcón, de Carlos Fuentes; El Sinaloa, de Guillermo Rubio; El lenguaje del juego, de Daniel Sada; Arrecife, de Juan Villoro;
 
Primera novela: Tu materia son los huesos, de Andrés Téllez Parra; Eros díler, de Nazul Aramayo;
 
Novela histórica: Diario de las cigarras, de Antonio Saborit; Imperio, la novela de Maximiliano, de Héctor Zagal; Las paredes hablan, de Carmen Boullosa;
 
Escritores que insisten en autoparodiarse hasta convertirse en ruido:
 

Mario Bellatin, El libro uruguayo de los muertos; Guillermo Fadanelli, Mis mujeres muertas;
 
Relato: Despertar con alacranes, de Javier Caravantes; Taller de taquimecanografía, de Gabriela Jáuregui, et al.; Montezuma's Revenge, de Carlos Martín Briceño; Carajo, de Antonio Calera-Grobet; La trama secreta. Ficciones, 1991-2011, de Mauricio Molina; Largas filas de gente rara, de Luis Jorge Boone; Sudor añejo y sardina, de Enrique Blanc; El mal de la taiga, de Cristina Rivera Garza; La mujer de M., de Mauricio Montiel Figueiras;
 
Testimonio: El hijo de Míster Playa, de Mónica Maristain; Libro de las explicaciones, de Tedi López-Mills; Los testimonios, de Óscar Benassini, et al.;
 
Ensayo: Maravillas que son, sombras que fueron, de Carlos Monsiváis; Andar y ver. Segundo cuaderno, de Jesús Silva-Herzog Márquez; El eclipse del sueño de Sor Juana, de Américo Larralde; Del duro oficio de vivir, beber y escribir desde el caos, de J.M. Servín; El taller de no ficción, de Bruno H. Piché; La luz detrás de la puerta, de Norma Lazo; Mudanza, de Verónica Gerber Bicecci;
 
Novela política: Justicia, de Gerardo Laveaga;
 
Ensayo político: ¿Y usted cree tener derechos?, de Irma Saucedo, Lucía Melgar, et al.; El derecho a cuestionar el derecho, de Mónica Maccise Duayhe; La utopía posible (periodismo por la despenalización de las drogas), de Carlos Martínez Rentería; Violencia y seguridad en México en el umbral del siglo XXI, de Martín Gabriel Barrón Cruz;
 
Crónica: Crónica de un sexenio fallido, de Ernesto Núñez Albarrán; Generación Bang. Los nuevos cronistas del narco mexicano, de Juan Pablo Meneses; Coronada de moscas, de Margo Glantz;
 
Autoayuda: ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana, de Carlos Salinas de Gortari; La mafia que se adueñó de México... y el 2012, de Andrés Manuel López Obrador;
 
Historia de la prensa: Buendía, de Miguel Ángel Granados Chapa; México: 200 años de periodismo cultural, de Humberto Musacchio; Viaje de Vuelta. Estampas de una revista, de Malva Flores;
 
Poesía: En el centro del año, de Jaime Labastida; Arte & basura, de Mario Santiago Papasquiaro; La ciudad de los muertos, de José Homero; Campo Alaska, de José Javier Villarreal; Autocinema, de Gaspar Orozco; Trivio, de Josué Ramírez; Poemas perrones pa' la raza, de Fausto Alzati Fernández; Dioses del México antiguo, de Óscar de Pablo y Demián Flores; Una forma escondida tras la puerta, de Francisco Hernández; Vivo, eso sucede. Poesía reunida, de Juan Bañuelos; Contubernio de espejos. Poemas 1960-1964, de Salvador Elizondo;
 
La peor propaganda: "Alberto Chimal es el Henry James de su generación";
 
El peor libro del año: La escuela del aburrimiento, de Luigi Amara: 287 gracejos, es decir, por lo menos uno en cada página, con la misma idea. Quéee divertido.

domingo, 1 de enero de 2012

Los mejores libros de 2011

1/Enero/2012
Reforma
Sergio González Rodríguez

El mejor libro del año

La folie Baudelaire, de Roberto Calasso


Ensayo

La profecía de la memoria, de José María Pérez Gay
El país de uno, de Denisse Dresser
Leer la mente, de Jorge Volpi
Profetas del pasado, de Christopher Domínguez Michael
Los redentores, de Enrique Krauze
100µ100 Arquitectos del siglo XX en México, de Fernanda Canales y Alejandro Hernández
Nueva arquitectura mexicana, de Gustavo López Padilla
La fábrica del lenguaje, S.A., de Pablo Raphael
La justeza del cine mexicano, de Jorge Ayala Blanco
Sobreperdonar, de Armando González Torres
Los habitantes del libro, de Lobsang Castañeda
Leer, escribir, de Bárbara Jacobs
Espejo de agua, de Alejandro de la Garza
Viaje al país de la errata, de Gabriel Bernal Granados
Dilemas clásicos, de Pablo Boullosa
El México que nos duele, de Ricardo Cayuela



Crónica

Berlín dividido, de Juan Villoro y Matilde Sánchez
Filmoteca UNAM. 50 años, de Rafael Aviña
De vacaciones por la vida. Memorias no autorizadas, de Pedro Friedeberg
El otro México, de Ricardo Raphael
Matar, de Carlos Sánchez
Los morros del narco, de Javier Valdez Cárdenas
Avándaro una leyenda, de Juan Jiménez Izquierdo
Nuestra aparente rendición, de Lolita Bosch
Periodismo delirante. Proyecto Gonzo, de J.M Servín
Cuando llegaron los bárbaros, de Magali Tercero


Fotografía

Paul Strand en México, de James Krippner y Alfonso Morales Carrillo
Ciudad de cine. DF 1970-2010, de Hugo Lara Chávez


Entrevista

Vías alternas, de Guadalupe Alonso


Arte

José María Martínez Hernández, de Guillermo
Sepúlveda y Avelina Lésper
Atelier, de Sebastián Romo
Erotismo de primera mano, de Ingrid Suckaer
Historia del diseño gráfico en México, de Luz del Carmen Vilchis Esquivel
Territorios del arte contemporáneo, de Jorge Juanes
Fascinación y vértigo, de Andrés de Luna



Narrativa

La sirvienta y el luchador, de Horacio Castellanos Moya
Disparos en la oscuridad, de Fabrizio Mejía Madrid
Las afueras, de Luis Jorge Boone
Leonora, de Elena Poniatowska
A la vista, de Daniel Sada
Morir más de una vez, de Álvaro Uribe
Apenas Marta, de Lorea Canales
El daño no es de ayer, de Ignacio Padilla
Broadway Express, de Iván Ríos Gascón
Lo escrito mañana, de Sandra Lorenzano
Paso del macho, de Juan Carlos Bautista
Sin/con/fianza, de H. Iván Arizmendi Galeno
Carta del apóstol san Blas a los parralenses, de Blas García Flores
Provocaré un diluvio, de Arturo J. Flores
Última espera, de Orlando Ortiz
Cabalgata en duermevela, de Edgar Omar Avilés
Muerte caracol, de Ana Ivonne Reyes Chiquete
Gente como uno, de Héctor Zagal



Poesía

Catábasis exvoto, de Carla Faesler
Hechos diversos, de Mónica Nepote
Tránsito, de Claudina Domingo
Palinodia del rojo, de Fernando Fernández
Luz de la materia, de Malva Flores
Delante de un prado una vaca, de Fabio Morábito
Bitácora del árbol nómada, de Balam Rodrigo
El silencio del bosque, de Ángel Cuevas
Cuenta regresiva, de A. E. Quintero
Atardecer en los suburbios, de Minerva Reynosa
Noviembre, de Bruno H. Piché



El peor libro del año

Efectos secundarios, de Rosa Beltrán, un fárrago autocomplaciente sobre la supuesta superioridad de un@ letrad@ por encima del presente de violencia en México.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Los libros de 2010

19/Diciembre/2010
El Ángel de Reforma
Sergio González Rodríguez


El libro del año: La sociedad sin relato, de Néstor García Canclini.
...
Novela: La prueba del ácido, de Élmer Mendoza; Sangre erguida, de Enrique Serna; Olvidar el futuro, de Agustín Ramos; En la vida triestina, de David Miklos; El retorno de los tigres de la Malasia, de Paco Ignacio Taibo II; Puedo explicarlo todo, de Xavier Velasco; Mi cuerpo en tus manos, de Rose Mary Espinosa; No tengo tiempo, de Arturo Vallejo Novoa; Hotel DF, de Guillermo Fadanelli.

Cuento: La marrana negra de la literatura rosa, de Carlos Velázquez; Señora Krupps, de Javier Hernández; Fiebre, de Daniel Krauze; El corazón es un gitano, de Rafael Pérez Gay; Sólo cuento, coordinado por Rosa Beltrán; Ese modo que colma, de Daniel Sada; El tiempo apremia, de Francisco Hinojosa; Caída libre, de Carlos Martín Briceño; Enfermario, de Gabriela Torres Olivares.

Crónica: D.F. Confidencial, de J.M. Servín; El derrumbe de los ídolos, de Héctor de Mauleón; Cuando me volví mortal, de Carmen Boullosa; El miedo ante el espejo, de Juan Villoro.

Ensayo: El XIX en el XXI, de Christopher Domínguez Michael; La brújula hechizada, de Mauricio Montiel Figueiras; Las islas de las tribus perdidas, de Ignacio Padilla; El arte de perdurar, de Hugo Hiriart; Islas y casi islas, de Bruno Hernández Piché; La increíble hazaña de ser mexicano, de Heriberto Yépez; Enseñanzas desbordadas, de Marisa Belausteguigoitia, et al.; Que se abra esa puerta, de Carlos Monsiváis; Papeles falsos, de Valeria Luiselli; Inmanencia viral, de Fausto Alzati Fernández.

Historia: De héroes y mitos, de Enrique Krauze; La revolución mexicana, de Álvaro Matute; La Castañeda, de Cristina Rivera Garza; La muerte entre los mexicas, de Eduardo Matos Moctezuma; Diré adiós a los señores, de Orlando Ortiz; El último brindis de don Porfirio, de Rafael Tovar y de Teresa; La insurgenta, de Carlos Pascual; México: Fotografía y Revolución, coordinado por Miguel Ángel Berumen.

Actualidad: Esclavas del poder, de Lydia Cacho; El general sin memoria, de Juan Veledíaz; Jauría: la verdadera historia del secuestro en México, de Humberto Padgett; La Santa Muerte, de José Gil Olmos; Los señores del narco, de Anabel Hernández.

Poesía: Morir mejor, de Feli Dávalos; Descripción de un brillo azul cobalto, de Jorge Esquinca; Sobre una hoja, de Gabriel Bernal Granados; La radio en el pecho, de Eduardo de Gortari; Población de la máscara, de Francisco Hernández; Libro del abandono, de Javier Acosta; Negro es su rostro/ Simiente, de Esther Seligson; Pastilla camaleón, de Julián Herbert.

Biografía: Granados Chapa. Un periodista en contexto, de Humberto Musacchio; Se llamaba Elena Arizmendi, de Gabriela Cano; Aquí está su pachucote... ¡Nooo!, de Rafael Aviña.

Humor: Historias desconocidas de la Independencia y la Revolución, de Trino Camacho.

Arte: El joven Orozco, editado por Adriana Malvido; Espejo en llamas, de Andrés de Luna; El arte de las ilusiones, de José Antonio Rodríguez; T.W. Adorno, de Jorge Juanes; Atrocitas fascinans, de José Luis Barrios.

Entrevista: La última entrevista a Roberto Bolaño y otras entrevistas a grandes escritores, de Mónica Maristáin; Catorce escritoras mexicanas frente a sus lectores, de Blanca Estela Treviño; La voz de los otros, de Ricardo Cayuela Gally.

Obras extranjeras: L'Ardore, de Roberto Calasso; La Carte et le Territoire, de Michel Houellebecq; El cementerio de Praga, de Umberto Eco; Teignmouth Electron, de Tacita Dean; Blanco nocturno, de Ricardo Piglia; Imperial Bedrooms, de Bret Easton Ellis; Obra poética, de J.M. Junoy; Requiem, de Sanford Kwinter.

El peor libro del año: Pobre Patria mía, de Pedro Ángel Palou, novela burocrática en la que monologa un Porfirio Díaz disfrazado de personaje de Carlos Fuentes: "fósil desenterrado, paleolítico, inmemorial. Soy blanco y oscuro. Verde y transparente como el jade. Opaco y luminoso. Soy, para mi desgracia, eterno... Soy el viento, el fuego, el agua, la tierra. Soy el sumo sacerdote, el yaha yahui, el águila-serpiente de fuego", etcétera. Lectura chatarra para supermercados.

miércoles, 6 de enero de 2010

Los libros del año

3 de enero de 2010
Suplemento el Ángel
Sergio González Rodríguez

El libro del año: Tarde o temprano (Poemas 1958-2009) (FCE), de José Emilio Pacheco;

Novela: Nos acompañan los muertos (Planeta), de Rafael Pérez Gay; La Biblia Vaquera (Tierra Adentro), de Carlos Velázquez; La noche será negra y blanca (Era), de Socorro Venegas; La fiesta del oso (Mondadori), de Jordi Soler; Verloso (Mondadori), de Felipe Soto Viterbo; El dilema de Houdini (Mondadori), de Norma Lazo; No tengo tiempo (Alfaguara), de Arturo Vallejo Novoa; Los escritores invisibles (FCE), de Bernardo Esquinca; Señales que precederán al fin de mundo (Periférica), de Yuri Herrera; Morirse de memoria (Sexto Piso), de Emiliano Monge;

Crónica: Palmeras de la brisa rápida (Almadía), de Juan Villoro; Gula. De sesos y lengua (Mantarraya), de Antonio Calera-Grobet; El último mundo (Mondadori), de Laura Emilia Pacheco;

Memoria: Un tiempo suspendido. Cronología de la vida y la obra de Juan Rulfo (CNCA), de Roberto García Bonilla; Los aprendizajes del exilio (Siglo XXI), de Carlos Pereda; La guerra fue breve (Magenta), de Gabriel Bernal Granados; Padre y memoria (UAM/Ediciones sin Nombre), de Federico Campbell; Yo te conozco (Era), de Héctor Manjarrez; Memoria y espanto o el recuerdo de infancia (Siglo XXI), de Néstor A. Braunstein;

Ensayo: Una visita a Marius de Zayas (Universidad Veracruzana), de Antonio Saborit; El insomnio de Bolívar (Debate), de Jorge Volpi; La gramática del tiempo (Almadía), de Leonardo da Jandra; Inmanencia viral (Tierra Adentro), de Fausto Alzati Fernández; Ensayos fundamentales (Taurus/Colmex), de Enrique Florescano; Pop art y sociedad del espectáculo (UNAM), de Jorge Juanes; La vida íntima de los encendedores (Páginas de Espuma), de Ignacio Padilla;

Antología: Un sol más vivo (Era), de Octavio Paz, editado por Antonio Deltoro;

Aforismos: 99 (Taller Ditoria), de Luis Alberto Ayala Blanco;

Poesía: Libelo de varia necrología (Tierra Adentro), de Balam Rodrigo; Mientras menos hagas (Lenguaraz), de Feli Dávalos; Tríptico del desierto (Era), de Javier Sicilia; Bomarzo (Era), de Elsa Cross; Imperio (Motín Poeta), de Rocío Cerón; Nueces (Trilce), de Pedro Serrano; Estado de sobrevuelo (Bonobos), de Salvador Gallardo Cabrera;

Narrativa histórica: Tiempo de zopilotes (Planeta), de Paco Ignacio Taibo II; Ficciones de la revolución mexicana (Alfaguara), de Ignacio Solares; El secreto de la Noche Triste (Joaquín Mortiz), de Héctor de Mauleón; La cena del bicentenario (MR/Planeta), de Héctor Zagal;

Cuento: Cuentos reunidos (FCE), de Amparo Dávila; Mis días en Shangai (Almadía), de Aura Estrada; Cicatrices (Páramo), de Esther Seligson; Sombras detrás de la ventana (Era), de Eduardo Antonio Parra; La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (Punto de Lectura), de Mónica Lavín; Los animales invisibles (UAM), de Mauricio Montiel Figueiras; Telaraña (UNAM), de Mauricio Molina; Firmado con un klínex (Tusquets), de Élmer Mendoza;

Arquitectura: Arquitectura mexicana contemporánea (Designio), de Gustavo López Padilla; El centro comercial como nuevo espacio público (Arquine), de Grupo Arquitech. Juan José Sánchez Aedo; 10 concursos perdidos 1 ganado (Arquine), de Lucio Muniain;

Periodismo: Contacto en Italia (Debate), de Cynthia Rodríguez; El Cártel de Sinaloa (Grijalbo), de Diego Enrique Osorno; Breviario de correrías (CNCA), de Ariel González;

Fotografía: Pata de perro. Biografía de Héctor García (CNCA), de Norma Inés Rivera; Gabriel Figueroa/Luna Córnea 32, investigación y dirección de Alfonso Morales Carrillo; El imaginario fotográfico (UNAM), de Michel Frizot; Teresa Margolles/ What Else Could We Talk About (RM), editado por Cuauhtémoc Medina;

Crítica literaria: Alfabeto de las esfinges (UNAM), de Adolfo Castañón; La voz del espejo (DGE/Equilibrista), de Fabienne Bradu; El complejo Fitzgerald (Tierra Adentro), de José Mariano Leyva; El asesino de la palabra vacía (CNCA), de Héctor Orestes Aguilar; Crónicas literarias (Eón), de Federico Patán; Ojos de Reyes (UNAM), de Héctor Perea; El sueño no es un refugio sino un arma (UNAM), de Geney Beltrán Félix; La sabiduría sin promesa. Vida y letras del siglo XX (Lumen), de Christopher Domínguez Michael;

El peor libro del año: Réquiem para un Ángel (Alfaguara), de Jorge F. Hernández.