25/Agosto/2013
Confabulario
Julio Aguilar
Hundida en un sofá frente al televisor, con un camisón blanco ligero y
muy corto que dejaba al aire sus rodillas angulosas, Elena Garro
parecía un recuerdo sin porvenir en medio del ambiente enrarecido por la
peste de una docena de gatos que holgazaneaban a sus anchas en el
pequeño departamento de Cuernavaca.
Ahí, una tarde de 1993, cinco años antes de la muerte de la
escritora, oí dos comentarios a los que no les di importancia: “Octavio
me apuraba a escribir las obras para Poesía en Voz Alta, estaba encima
de mí apurándome para que las terminara. Lo mismo con
Felipe Ángeles…”. En eso la interrumpió, como de costumbre, su hija Helena Paz: “Mi papá le decía que
Felipe Ángeles era una tragedia genial. Él quería firmarla”. “Pues por mí hubiera firmado todas”, le respondió entonces Garro.
Aquello fue todo lo que se dijo acerca de
Felipe Ángeles
antes de que la conversación se interrumpiera para proseguir, mucho más
tarde, sobre cualquier otro tema. Así eran las dispersas entrevistas con
la narradora y con Helena Paz, hija del poeta Octavio Paz, en las que
había que distinguir en qué frase terminaba la realidad y dónde
comenzaba la fantasía.
Quince años después, aquellos comentarios cobraron de pronto una
dimensión y un sentido inesperados. Entre los volúmenes de
correspondencia de Octavio Paz que poco a poco han comenzado a
publicarse apareció, a finales de 2008,
Jardines errantes.
Cartas a J.C. Lambert 1952-1992
(Seix Barral) un tomo de misivas que el poeta dirigió a su traductor al
francés de cabecera. En ese libro, en una carta fechada el 9 de
diciembre de 1955, Octavio Paz escribe a Jean-Clarence Lambert:
“En estos días, en colaboración con Helena, he escrito —aprovechando
diez días en que me fugué a un pueblo cercano a la ciudad de México— una
tragedia mexicana. Aún no está terminada del todo. Apenas lo esté la
ofreceremos a alguna compañía […]. También pensamos mandarla a María
Casares. Posiblemente a María le interese, pues aunque se trata de un
tema de la revolución mexicana, posee interés universal. Naturalmente
estamos a oscuras acerca del valor de lo que hemos hecho”.
Para quienes conozcan al menos un poco la obra y trayectoria de Paz
así como las de Garro, ese documento es, por lo menos, desconcertante ya
que no se conoce ninguna obra teatral escrita por Octavio Paz además de
La hija de Rapaccini, una pieza breve en un acto que ni es “una tragedia mexicana” ni aborda “un tema de la revolución”.
Pero quien sí tiene en su bibliografía una obra con esas características precisas es Elena Garro, autora de
Felipe Ángeles,
un drama histórico considerado por muchos críticos como una de las
grandes obras del teatro mexicano del siglo XX. Para mayor desconcierto,
los estudiosos de la obra de Garro fechan la escritura de
Felipe Ángeles
entre 1954 y 1956, es decir, el periodo en que Octavio Paz escribió a
Lambert la carta citada. La fuente de ese dato era la propia autora.
Hasta antes de esta investigación, ningún estudioso de la obra de Paz
había manifestado públicamente sus inquietudes sobre el enigma que
guarda la carta del poeta. ¿Se trata de una obra de teatro de Octavio
Paz hasta ahora desconocida? ¿Él y Garro coescribieron una primera
versión inédita de
Felipe Ángeles? ¿El texto conocido de esa
obra es en realidad tanto de Elena Garro como de Octavio Paz? ¿En qué
consistió su colaboración? ¿Él se atribuyó en esa carta una obra que no
era suya? Esas preguntas son parte de lo que podría llamarse el enigma
sobre
Felipe Ángeles.
La obra desconocida de Paz
“Tengo mis sospechas sobre a qué se refería Octavio, pero yo no le
puedo confirmar nada. Podría hablar sobre su vida, pero no soy
especialista en su obra”, me dijo Marie-José Paz, segunda esposa y viuda
del poeta, cuando la llamé para preguntarle si Octavio Paz le reveló
alguna vez que hubiera escrito otra obra de teatro además de
La hija de Rapaccini.
“¿Se tratará de alguna versión de
Felipe Ángeles?”, le pregunté a la señora Paz. “No estoy segura, pero… creo que sí”, me respondió.
Que Octavio Paz haya escrito más teatro que aquella obra basada en un
cuento de Nathaniel Hawthorne que se estrenó como parte del legendario
programa de Poesía en Voz Alta en 1956, es un asunto que no ha sido
explorado en ningún estudio sobre el poeta. Ése es uno de los pendientes
de Enrico Mario Santí, quien prepara una amplia y documentada biografía
sobre el único Premio Nobel de Literatura mexicano. En ese trabajo, en
el capítulo que estará dedicado a la participación de Paz en Poesía en
Voz Alta, el ensayista de origen cubano adelanta que escribirá sobre el
tema.
“En efecto, a finales de 1955 Octavio Paz y Elena Garro estaban
elaborando un texto trágico, una tragedia sobre la Revolución mexicana.
Me di cuenta del dato cuando revisé en París la correspondencia que se
publicó”, comenta vía telefónica Santí, profesor en la Universidad de
Kentucky y un estudioso a conciencia de grandes autores de la literatura
latinoamericana, como Pablo Neruda, José Lezama Lima, Reinaldo Arenas
y, por supuesto, Paz.
Santí, quien mantuvo una comunicación privilegiada con Paz en largas
conversaciones sobre diversos temas, lamenta no haber podido comentar
con él el contenido de la carta a Lambert. “Tomé nota del asunto, pero
no profundicé. Desafortunadamente ya no pude comentarlo con Paz. Ahora
no sabemos si ese texto es
Felipe Ángeles tal como lo conocemos o si es una versión primitiva que después la propia Elena Garro pudo haber revisado”, reflexiona Santí.
Si por el lado de Paz las fuentes pueden ser limitadas para dar luz
al asunto, por el lado de Garro hay más opciones. Sin embargo, antes
había que agotar las posibilidades y preguntar directamente a
Jean-Clarence Lambert, el corresponsal al que Paz escribió la carta en
1955.
Desde París, Lambert, un poeta apreciable de las letras francesas,
respondió por correo electrónico: “Me parece muy plausible que se
refiera a
Felipe Ángeles, obra que fue de gran preocupación
para Elena Garro durante unos años […] Lamento mucho que las cartas de
OP se publicaran sin notas y/o comentarios míos…” Lambert no pudo
aportar más.
Hasta aquí sólo había una certeza: además de
La hija de Rapaccini, en los años cincuenta Octavio Paz escribió otra obra de teatro.
Las pistas de Elena Garro
De acuerdo con su propio testimonio, Elena Garro comenzó a
documentarse sobre la figura del general revolucionario Felipe Ángeles
hacia 1954, una vez que la familia formada por ella, Octavio y su hija
Helena regresó a México luego de un largo periplo por Estados Unidos,
Europa y Oriente. Esa vida errante se debía a que desde 1943 Paz hacía
una carrera diplomática.
De vuelta al país, Elena se involucró en el activismo en pro de
reivindicaciones agrarias de grupos campesinos. Se acrecentó entonces su
interés por los temas de la Revolución mexicana y por figuras
específicas: las de los revolucionarios marginados por la historia
oficial, entre ellos Felipe Ángeles, sobre quien comenzó a buscar
información de primera mano en hemerotecas y en los archivos históricos
de la Secretaría de la Defensa Nacional, apoyada por el general Carlos
Zapata Vela, contaba la escritora.
Cuando Garro se interesó en el militar, éste era una figura relegada
por la historia oficial. Ángeles representa el paradigma del
revolucionario íntegro, el humanista del movimiento armado, que fue
condenado al paredón de fusilamiento por un consejo militar manipulado
por Venustiano Carranza. Así, Felipe Ángeles fue asesinado en Chihuahua
en las primeras horas del 26 de noviembre de 1919. Con él, escribió
Garro, murió la Revolución.
“Elena tenía interés en Felipe Ángeles como uno de los héroes
olvidados de la Revolución. Buscó información en los archivos y de ahí
tomó nota de partes del discurso del fiscal para incluirlos en la obra”,
explica Lucía Melgar, una investigadora que ha ofrecido en sus
investigaciones sobre la escritora trabajos sobrios y rigurosos.
Melgar, quien editó el primer tomo de las
Obras reunidas de
Elena Garro que publicó el Fondo de Cultura Económica, recuerda que la
escritora le dijo en alguna entrevista que Octavio Paz invitó a varios
escritores a una lectura de la obra y que al terminar ésta los presentes
concluyeron que era imposible montarla porque en aquel entonces el
general Ángeles era un tema prohibido.
A parte de esos datos, Lucía Melgar no tenía referencias sobre una posible coautoría de Paz en
Felipe Ángeles
o sobre una versión desconocida de la obra. “Antes de que la UNAM
editara el texto en 1979 tal como lo conocemos, un año después de que la
obra fue montada en un teatro de la Universidad, el texto se publicó en
Cóatl, una revista de Jalisco. Otros investigadores que han
podido ver ese texto aseguran que no hay grandes variaciones”, revela
Melgar.
Rastrear aquella versión publicada en la revista
Cóatl era
imprescindible para conocer el texto primitivo en el que pudo haber
colaborado Paz. La publicación, sin embargo, no está en el acervo de la
Hemeroteca Nacional ni de grandes bibliotecas especializadas como la del
Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM o la de El Colegio
de México.
Luzelena Gutiérrez de Velasco, coordinadora del Centro de Estudios
Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México, es una de las
personas que ha consultado ese texto y confirma las palabras de la
investigadora Lucía Melgar.
“Yo he revisado la obra publicada en
Cóatl en 1967. Las modificaciones al texto que hoy conocemos son mínimas. Por otro lado, no veo en
Felipe Ángeles
la intervención de Paz. A lo mejor lo que él hizo fue darle algún tipo
de consejo pero eso es muy diferente a una colaboración. El estilo de
Felipe Ángeles
no tiene nada que ver con el de Paz, es el de Garro. No sé por qué él
escribió eso en esa carta. Ahora bien, como investigadora no meto las
manos al fuego para afirmar algo; habría que hacer un estudio serio,
profundo, de
Felipe Ángeles y eso lo tiene que llevar a cabo
alguien que conozca muy bien tanto la obra de Paz como la de Garro”,
explica la investigadora del Colmex.
Así que la versión de
Felipe Ángeles publicada en la revista
no es el eslabón perdido en esta historia, pero ¿Elena Garro habrá
comentado con su primer editor la génesis del trabajo? ¿Al poeta
nayarita Ernesto Flores, editor de
Cóatl, la escritora le habrá dicho algo sobre una primera versión escrita en colaboración con Octavio Paz?
Las versiones encontradas
Ernesto Flores, ya retirado de las actividades académicas y
editoriales, finalmente fue contactado en Guadalajara. A sus 80 años, el
poeta dice recordar como si fuera ayer lo que Garro le contó sobre
Felipe Ángeles. Su testimonio, nunca antes recogido en investigaciones sobre la autora, aporta información inédita al tema.
“Llamé a Elena porque quería que me diera algún texto para publicar en
Cóatl. En 1963 yo había leído ‘El árbol’ en la
Revista Mexicana de Literatura,
y me había gustado mucho el cuento. Nos hicimos amigos y un día en que
le insistí, me dijo que había escrito algo sobre Felipe Ángeles, que
tenía una obra de teatro escrita años antes. Pero ella considera que no
estaba completa porque sólo tenía un acto. Yo le ofrecí todo el número
de la revista y ella se entusiasmó. ‘Si de veras la quieres, dame 15
días y te la entrego’, me respondió. Así fue como publiqué la obra por
primera vez en 1967”, recuerda Ernesto Flores.
Sin embargo, el poeta afirma que Garro nunca comentó nada acerca de
un texto escrito a cuatro manos con Paz que fuera el antecedente de la
versión de
Cóatl. “Sólo me dijo que reescribió lo que ya tenía, lo recuerdo perfectamente”, concluye Flores.
Es inquietante que Elena Garro se haya referido en 1967 a que la primera versión o borrador de la obra
Felipe Ángeles sólo tenía un acto en los años cincuenta; esta es la razón: en octubre de 1978, con motivo de un nuevo montaje de
La hija de Rapaccini en La Casa del Lago, Octavio Paz le dijo a Esther Seligson en una entrevista publicada en la revista teatral
La Cabra: “…Siempre pensé que lo ideal deberían ser piezas en un acto, de una duración de 40 minutos máximo —
l’action restreinte
como la llama Mallarmé—, piezas de una gran intensidad tomadas de
modelos ideales: el teatro griego, el auto sacramental y el teatro Noh”.
Esas declaraciones de Paz llaman la atención porque
Felipe Ángeles,
un drama histórico con tema de la revolución, es una obra que contiene
elementos característicos del teatro griego; además, si se considera que
la supuesta versión primitiva de la obra era de un acto, ¿será posible
que el texto desconocido siguiera las ideas de Paz sobre el teatro
citadas arriba? ¿En eso consistió una parte o toda la colaboración de
Paz?
La hija de Rapaccini, de Paz, así como
Andarse por las ramas, Los pilares de doña Blanca y
Un hogar sólido,
todas de Garro sin lugar a duda, son obras breves en un acto que fueron
escritas para montarse en Poesía en Voz Alta entre 1956 y 1957. A ese
mismo periodo corresponde también la escritura de la primera versión de
Felipe Ángeles.
En la carta de la discordia, Octavio Paz sólo comenta a Lambert que
en México se había desarrollado “cierto interés por el teatro” sin
especificar que se estaba gestando el proyecto experimental de Poesía en
Voz Alta. En cambio le confía que él y Helena (escribía el nombre de su
primera esposa con h) pensaban enviar su obra a María Casares, la
célebre actriz hispano-francesa, esposa de Albert Camus y musa del
teatro producido por los autores existencialistas, a quien Paz conoció a
principios de los años cincuenta en París en un homenaje a Antonio
Machado.
A María Casares es imposible preguntarle si Paz le escribió alguna
vez sobre aquella obra misteriosa o incluso si le envió el texto. La
actriz falleció en 1996. Pero en México hay gente de teatro que puede
aportar información para aclarar el enigma o para hacerlo aun más
oscuro…
Héctor Mendoza, una institución del teatro en México, respondió al
teléfono. Él recuerda que por instancias de Juan Soriano tomó la
dirección de las obras escritas para Poesía en Voz Alta por Octavio Paz y
por Elena Garro.
“Ninguno de los dos me comentó que estuvieran escribiendo una obra
juntos. Creo que en aquellos años ya se llevaban mal como pareja. Lo que
recuerdo es que Elena organizó una lectura de
Felipe Ángeles
en su casa en la calle Nuevo León. Fuimos Julio Bracho, Juan Soriano,
Juan García Ponce, Pilar Pellicer y yo. Octavio no estuvo presente”.
Mendoza dice además que la obra leída no era una versión en un acto sino el texto conocido de
Felipe Ángeles.
Esto contradice la historia que Garro le contó a Ernesto Flores. Por si
esto fuera poco, hay que recordar que en una carta muy conocida de
Garro que dirigió a Carballo, recogida en el libro
Protagonistas de la literatura mexicana, ella le dijo al crítico que en 1957 escribió la obra en tres actos y que la corrigió en París en 1961.
Para más confusión, el director teatral aclara que lo que se dijo al
final de la lectura fue que la obra era “poco teatral”, no que fuera
imposible montarla porque abordar el tema del fusilamiento de Ángeles
estuviera prohibido, como años después contó la escritora. Las versiones
abundan.
Honesto en sus gustos, Héctor Mendoza hoy sostiene lo dicho entonces: “
Felipe Ángeles
es una obra poco teatral”, afirma. Al margen de esta crítica, el
director reflexiona: “Ésa es una obra que, en efecto, no se parece al
resto de la producción de Elena; es muy diferente, pero se parece aun
menos a lo que escribía Octavio Paz, así que entiendo que eso podría
crear dudas. Yo no puedo asegurar nada. Supongo que pudieron darse
pláticas entre ellos y de ahí salir ideas para la obra, eso es muy
común”, concluye Mendoza.
El eslabón perdido
Elena Poniatowska consignó por escrito la supuesta colaboración de
Paz en la obra de Elena Garro. Lo hizo en una frase que pasa casi
inadvertida en el libro
Octavio Paz. Las palabras del árbol, publicado en 1998.
“Elena Garro confirma que interviniste directamente en una de sus principales obras de teatro:
Felipe Ángeles”,
escribe la periodista y narradora dirigiéndose a Paz en segunda
persona. Poniatowska ya no recuerda cuándo oyó o leyó que Garro hubiera
dado ese dato y en qué consistió la intervención del poeta.
“Era una historia muy conocida desde siempre, yo no la inventé. Elena decía que Octavio Paz la ayudó a terminar
Felipe Ángeles”,
me comenta Poniatowska, y agrega: “Ningún libro sobre Octavio Paz podía
ser publicado sin que él lo leyera antes. Ese libro que publiqué lo
leyó y si no pidió corregir el dato es que no era mentira, es verdad”,
dice la escritora.
Sin embargo, para otros contemporáneos de Paz que lo trataron en su
momento, la “historia muy conocida desde siempre” hoy es una novedad.
“Es la primera noticia que tengo”, dice Héctor Mendoza al igual que el
poeta Ernesto Flores y el crítico y ensayista Emmanuel Carballo; este
último es una fuente obligada para investigar sobre la literatura
mexicana del siglo XX y sus creadores.
“No sabía ni del rumor ni de la carta, pero si Octavio escribió eso
debe ser cierto. Él no era un mentiroso. Hay que investigar a fondo qué
hay detrás de esas palabras”, comenta Carballo, quien fue amigo del
matrimonio Paz Garro y luego de ambos escritores ya divorciados.
“Soy testigo de que la relación intelectual era realmente buena.
Había un diálogo literario muy intenso entre ellos. Octavio tuvo una
influencia fundamental tanto ideológica como literariamente en Elena.
Sin embargo, aunque a ambos les interesaba la Revolución, era a Elena a
quien se le caía de la boca el tema de Felipe Ángeles en sus
conversaciones; para ella era una obsesión. Quizá sí pensaron la obra
entre los dos pero no creo que la escribieran juntos. No veo el estilo
de Paz. De ellos la que sabía hacer teatro era Elena, unas obras
bellísimas a diferencia de la de Octavio. Él escribió
La hija de Rapaccini, que es infame por aburrida”, dice Carballo.
El verdadero eslabón perdido e imprescindible para aclarar el enigma sin duda es el original de la primera versión de
Felipe Ángeles
que pudo conservar Elena Garro. Pero no aparece entre los documentos
que se han abierto para la investigación en la Universidad de Princeton.
“El texto no está. De hecho hay muy pocas cosas de los años en que fue
escrita la obra”, confirma Lucía Melgar, quien ha revisado los
documentos en aquella universidad estadounidense.
Patricia Rosas Lopátegui, otra investigadora que ha dedicado varios
trabajos de lectura obligada sobre Garro y quien ha tenido acceso como
nadie a los archivos de la escritora, también confirma que el primer
original de la obra no está entre los papeles legados por Elena.
Desde Estados Unidos, donde es profesora universitaria, Lopátegui
aporta información al tema. Ella ha consultado un diario inédito de
Helena Paz Garro en el que la hija de los escritores apuntó que en
diciembre de 1955, su padre se reunió con ella y Elena en Cuernavaca (el
dato cuadra: éste es el “pueblo cercano a la ciudad de México” al que
se fugó diez días para escribir con su esposa “una tragedia mexicana”,
según la carta a Lambert).
El resto de la versión de Helena Paz fue consignada por Rosas Lopátegui en
Yo quiero que haya mundo, un grueso volumen publicado en 2008 sobre la dramaturgia de Garro.
“Según Helena Paz, su papá escribió las escenas con los generales
pero no sirvieron y Elena las volvió a escribir”, dice la investigadora
vía telefónica desde Nuevo México. En el libro, a partir de testimonios
de Helena Paz, Rosas Lopátegui abunda en la versión de que Octavio Paz
quiso firmar la obra junto con Elena Garro. “Mi papá se sentía autor de
Felipe Ángeles, afirma Helena en una entrevista citada por la investigadora.
Sin embargo, hay datos notablemente contradictorios e imprecisos que
ofrece la hija de los escritores en sus testimonios. Por ejemplo, los
nombres de quienes asistieron a la lectura de la obra. Ella dice que
fueron Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y Martín Luis Guzmán. Nada que ver
con los citados por Héctor Mendoza, presente en la sesión. Esto quizá se
deba a que en 1955 Helena apenas era una adolescente de 15 años.
Entrevistada en 2009, a punto de cumplir 70, Paz Garro afirma lo dicho:
“Mi papá quiso apropiarse de
Felipe Ángeles”, dice por teléfono
desde una casa de reposo donde se encuentra internada en Cuernavaca. A
parte de su propio testimonio ella no ofrece otras pruebas para
fundamentar su acusación.
Patricia Rosas Lopátegui, por su parte, afirma que otros miembros de
la familia Garro también pueden ser testigos de que Elena Garro es el
único autor del texto de
Felipe Ángeles que se conoce. Uno de
ellos es Jesús Guerrero Galván, cuñado de la escritora, a quien no se
pudo localizar. La profesora de la Universidad de Nuevo México coincide
con otros en que la prueba definitiva para aclarar el enigma es el
original de la primera versión. Al margen de esto ella sostiene, y de
hecho encabeza, las opiniones de quienes consideran que Paz fue un
obstáculo más que un apoyo para el desarrollo literario de Elena Garro.
Su escepticismo sobre una posible colaboración es más que fuerte. Pero
hay quienes piensan de otro modo.
“No sería raro que Paz hubiera aportado opiniones sobre la obra. De
hecho, hay obras de ambos que pueden leerse como respuestas entre sí,
pero este campo ha sido poco estudiado. A Octavio Paz y a Elena Garro se
les ha tomado como antagonistas pero la verdad es que tenían una vida
intelectual muy rica, por eso no descartaría que haya habido una
colaboración de Paz en
Felipe Ángeles”, dice Melgar quien tiene
esperanzas de que el original de la primera versión de la obra no esté
destruido y aparezca en los próximos años, quizá en México, en Estados
Unidos o incluso en Argentina, donde los herederos de Adolfo Bioy
Casares guardan con celo algunos documentos de Garro de cuando la
escritora mantuvo una intensa relación amorosa con el argentino.
Santí coincide con Lucía Melgar en que algunas obras de Garro y Paz
pueden y deben estudiarse sin prejuicios antagónicos. “Tenemos ejemplos
célebres de colaboraciones entre escritores que han vivido en pareja y
creo que ellos no son la excepción. A la obra de Elena Garro la leo con
atención porque la considero un contrapunto de la de Paz. La carta de él
a Lambert representa que su relación literaria e intelectual con Elena
fue significativa, es una señal de riqueza creativa en pareja.
“Por otro lado, la carta también representa un gran problema para los
críticos que rechazan la idea de una colaboración entre Paz y Garro
porque creen que esto significa disminuir o menospreciar el valor de la
obra de ella. Pero la obra de Elena Garro se extiende más allá de esto.
Su narrativa y el resto de sus obras teatrales son importantes por sí
mismas. Ahora con
Felipe Ángeles tenemos una incógnita que no
aclararemos hasta que tengamos una prueba concluyente: el manuscrito al
que se refiere Paz. El gran problema es que desconocemos dónde está”,
concluye Santí.
El enigma sobre la génesis
Felipe Ángeles está por
aclararse. Podría no resolverse nunca la incógnita, pero en el camino
sin duda se conocerá más y mejor la obra de Elena Garro y de Octavio Paz
y su colaboración literaria e intelectual durante los años que vivieron
en pareja. Y eso no es poca cosa para la literatura mexicana.