domingo, 23 de septiembre de 2018

Literatura del lenguaje y noción femenina en Juan José Arreola

23/Septiembre/2018
La Jornada Semanal
Xabier F. Coronado

Amo el lenguaje por sobre todas las cosas.
J. J. Arreola

Juan José Arreola (1918-2011) es uno de los escritores mexicanos más conocidos de la segunda mitad del siglo pasado. Su popularidad fue fruto de una original labor literaria y su presencia como actor del conocimiento en los medios de comunicación. Quien se introduce en la obra de Arreola descubre los temas principales que en ella se plantean: el arte, la educación, la cuestión moral, la denuncia social, la mujer y las relaciones de pareja.
Sus textos, personales y heterogéneos, suscitan múltiples interpretaciones y dan lugar a opiniones diversas. Esto ocurre especialmente cuando tratan sobre las relaciones hombre-mujer y el universo existencial femenino, cuestiones que Arreola aborda de manera contradictoria y ambigua: su obra oscila entre el rechazo y la exaltación de la mujer.
Para Arreola, todo lo vinculado al sexo opuesto supuso motivo de interés, inquietud y análisis, una pasión orgánica e intelectual que impregnó su obra escrita y fue objeto de reflexión en sus pláticas y entrevistas. Como señala Margot Glanz, la mujer se convirtió en, “uno de los animales preferidos de su bestiario.”
En una de las “Cláusulas” de sus Cantos del mal dolor, el autor jaliciense enunció: “Cada vez que el hombre y la mujer tratan de reconstruir 
el Arquetipo componen un ser monstruoso: 
la pareja.”

Vida, literatura y lenguaje

Aplico mis manos a la palabra.
Como un buen artesano.
J. J. Arreola

Juan José Arreola no desarrolló una carrera literaria convencional: casi nunca concedió a la publicación la importancia que suelen darle otros escritores. Su obra es sucinta pero intensa, sus textos proceden del lenguaje, son orales por naturaleza, y muestran la atractiva pátina de un trabajo literario artesanal.
Arreola fue autodidacta, sólo cursó cuatro años de enseñanza primaria. Desde la infancia se sintió atraído por la lectura, el teatro y el cine, afectos que moldearon su forma de ser. De niño declamaba textos y manifestaba su propósito de convertirse en actor. En 1934 dejó Zapotlán y fue a trabajar a Guadalajara, después vivió en Ciudad de México de enero de 1937 a agosto del 40. Durante esos años tomó contacto con el mundo teatral en la escuela de arte dramático que dirigía Fernando Wagner en el Palacio de Bellas Artes: “A Wagner le debo muchísimas cosas, pero sólo voy a mencionar dos: me enseñó a decir versos y a pronunciar la r que se me dificultaba mucho.” Su maestro también le descubrió a Rilke, poeta que Arreola convirtió en referente literario.
Durante esa primera etapa en México se gana la vida con dificultad llegando a ejercer todo tipo de oficios. En 1940 regresa a Zapotlán, “volví a mi pueblo en cierto modo derrotado”, allí escribe sus primeros relatos. Cuando publica “Hizo el bien mientras vivió”, que fue reseñado en Letras de México, obtiene el reconocimiento de lectores y escritores: “fue mi acta de nacimiento a la literatura mexicana.”
A finales de 1942 vuelve a Guadalajara y funda con Arturo Rivas la revista Eos. En esta época compone los textos que empiezan a definir su camino literario. Publica dos relatos en Letras de México: “Un pacto con el diablo”, que según el propio autor, “ha sido uno de mis cuentos con mayor difusión posterior en México e Hispanoamérica”; y “El silencio de Dios”, que completa la germinación de su estilo.
El causal destino hizo que uno de los personajes que le provocaban más admiración, el actor francés Louis Jouvet, llegara con su compañía de teatro a Guadalajara. Arreola, con impulso irrefrenable, lo abordó cuando entraba a un ensayo en el teatro Degollado. En segundos le hizo una demostración de su conocimiento, “le cuento su vida, le digo lo que es el teatro francés, la poesía francesa, qué sé yo, en un francés martajado, pero me entendió”. El actor vio en Arreola un garçon remarquable y accedió a su petición de apoyo para viajar a París y formarse como actor. Un año después, becado por la embajada francesa en México, llegó a la ciudad soñada, era noviembre de 1945, poco después del fin de la guerra en Europa.
Jouvet recibe cordialmente a Arreola y lo relaciona con el medio teatral. Gracias a su influencia trabaja de comparsa en la Comedie Française y tiene relación con actores de renombre, entre ellos Gérard Philipe. En París, Rodolfo Usigli presentaba a Arreola como su discípulo, así conoce a Gabriela Mistral, Roger Caillois y entabla amistad con Octavio Paz. Pero Arreola tuvo problemas para adaptarse y cinco meses después de su llegada, en abril del 46, decidió regresar a México: “llegué a París en invierno y me fui cuando apenas había terminado”. A pesar de todo, este período, lleno de inolvidables experiencias, marcó su vocación literaria.
A su regreso entró en el Fondo de Cultura Económica (fce) de la mano de Antonio Alatorre, que lo presentó a Daniel Cossío como “filólogo y gramático”. En la editorial, Arreola se encargaba de corregir pruebas de imprenta, traducciones y originales. El autor comentaba que el Fondo, “fue mi universidad, cursé la carrera de Corrector de Pruebas”. Tres años después, en 1949, la colección Tezontle del fcepublica su primer libro, Varia invención, donde aparecen los temas que serán recurrentes en sus textos.
Confabulario y Bestiario son los títulos que forman el eje de su obra literaria. En el primero, editado en 1952, Arreola publica un sumario de relatos donde desarrolla su estilo definitivo. Los textos de Bestiario aparecieron originalmente en una carpeta de 24 dibujos de Héctor Xavier, Punta de Plata, publicada por la unam en 1958. Arreola realizó retratos literarios hablados de los animales dibujados por el artista. Años después, j.e. Pacheco recordaba cómo se elaboró Bestiario en, “Amanuense de Arreola” (Proceso, 09/xii/2002).
Juan José Arreola, actor, conversador y escritor adepto al relato breve y la “varia invención” –una particular categoría literaria que trasciende los géneros canónicos–, es autor de dos obras de teatro: La hora de todos, “juguete cómico en un acto” con características de auto sacramental, sobre la recapitulación previa a la muerte; y Tercera llamada ¡Tercera! O empezamos sin usted, “farsa de circo” a modo de sainete que ridiculiza la vida en pareja.
Maestro del epigrama y la doxografía, Arreola dejó en su obra el rastro claro de sus lecturas. Esas huellas, que proceden de la Biblia y los clásicos de la Antigüedad, discurren por la Edad Media y el Renacimiento, se enlazan con los cronistas de Indias, el cuento popular y la fábula…, hasta llegar a la literatura de sus contemporáneos. En diversas entrevistas con Fernando del Paso, que dieron origen al volumen Memoria y olvido, Arreola señalaba a los cómplices de su obra: “He llegado a coincidir textualmente, por dicha y desdicha, con Kafka, Papini, Duhamel y Max Scheler, por ejemplo. En mi obra se nota el influjo de Amado Nervo, Mariano Silva, Julio Torri, Francisco Monterde, Ada Negri, Marcel Schwob, Rilke, Proust.”
Su proyecto literario más ambicioso es una novela que cuenta la historia de México a través de múltiples voces de personajes del entorno rural: Arreola consigue afinarlas en un texto de lenguaje polifónico, desordenado y dinámico, que obliga al lector a distinguirlas por sus tonos y testimonios. El resultado es La feria (1963), un trabajo que no ha sido suficientemente valorado dentro de la narrativa latinoamericana.
A partir de la publicación de Palindroma (1971), Arreola deja la escritura pero se mantiene fiel al lenguaje practicando su gran pasión: la palabra hablada. Ejerció de conversador prosódico en talleres, tertulias, entrevistas y debates redimiendo a la palabra del texto: “ya confesé varias veces no ser un escritor sino un hablador”. Sus libros posteriores –La palabra educación (1973), Y ahora la mujer(1975), o Memoria y olvido (1994); entre otros– son recopilaciones orales: literatura del lenguaje.

La condición femenina

Quien llegue a saber qué significa la mujer a lo largo de la obra de Arreola podrá decir quién es j. j.Arreola y qué significa su obra.
Emmanuel Carballo

El trato dado a las mujeres en la obra de Juan José Arreola es tema de numerosos ensayos. Existe la tendencia a considerar que sus textos utilizan a la mujer como un obsesivo objeto figurante. Basta leer algunos de ellos —“Parábola del trueque”, “Eva”, “Anuncio”, “Para entrar al jardín”, “Una mujer amaestrada”, etcétera– para darse cuenta de la presencia de un sesgo que analistas califican de misógino. Sobre esta cuestión Margot Glanz escribe que Arreola es “un escritor maniatado por la tradición que escinde a la Dama en Bella y en Bestia, un escritor que la zahiere y la ensalza, que la contempla desde lejos…”
Los textos de Arreola se pueden entender en diversos sentidos y dar lugar a juicios encontrados. Así, detrás de sus pronunciamientos antifemeninos, hay quien advierte una burla encubierta, la denuncia de modelos masculinos y valores caducos de los que se sabía heredero, “la mentira que ya no podemos encubrir.”
Lo evidente es que el propio Arreola se inculpa a sí mismo dando la razón a quienes lo acusan de maltrato. En varios artículos periodísticos recopilados en Inventario (1976), hace acto de contrición por el tratamiento dado a la mujer en su obra literaria –“me acuso formalmente de no haber comprendido a la Mujer en la Tierra. Me acuso formalmente de ser hombre”–, y se une a la causa femenina desde una trinchera de palabras proféticas: “Estoy entregado en cuerpo y alma a la exaltación de la mujer. Porque me parece que de su parte vendrá la integral liberación humana. Esto es, el reino feliz de la igualdad, sin opresores ni oprimidos.”
Aunque haya sinceridad en su toma de conciencia y posterior arrepentimiento, para algunos lectores no llega a redimirse totalmente pues su obra ha quedado ahí, recogida de su pluma y sus palabras. Al releer sus textos, más que una abierta misoginia o un ambiguo feminismo, se percibe un humor tétrico, ingenioso y áspero, principalmente cuando narra los lazos socioemocionales que atan el vínculo existente entre una mujer y un hombre. “El drama de las relaciones, para mí, siempre ha sido la pareja. Y eso está claro en mis relatos, donde se nota una cierta misantropía.”

La feria, ¿micronovela o microhistoria?

23/Septiembre/2018
La Jornada Semanal
Javier Perucho


Juan José Arreola asumió la figura del promotor cultural, ejerció el oficio editorial y
la norma de trabajo del maestro cuando promovió a las plumas coterráneas y los valores novísimos como bonos paraliterarios con los cuales, cuando fueron amasados, se procuraba el reconocimiento público, ese bien social tan escaso.
El legado prosístico de Juan José Arreola se percibe en el cultivo del regionalismo de La feria, la brevedad a ultranza, el fragmentarismo –la novela como rompecabezas cuyas piezas se encuentran diseminadas a lo largo del relato, aunque enlazadas por una misma figura–, la limpieza prosódica, la narrativa de una comunidad. La feria entreteje la microhistoria de una población con la que se informan sus desastres, vida cultural, religiosidad, despojos, habitantes, placeres, instituciones, moralidad, costumbres. Ahí el narrador registra la historia de la vida cotidiana de una comunidad asentada en el sur jalisciense.
¿El microrrelato es precursor de la microhistoria? La feria es al microrrelato lo que a la microhistoria Pueblo en vilo: en ambos libros sus autores reconstruyen por métodos casi similares la historia de Zapotlán el Grande (Jalisco) y de San José de Gracia (Michoacán), poblaciones singularmente amparadas por el manto y la corona del mismo santo patrono, San José. Estos dos libros aparecieron en la misma década: La feria en 1963; Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, un quinquenio más tarde, el mismo año en que salió de la estampa el Anecdotario, de Alfonso Reyes (1968).
El primer título apareció publicado con el sello de Joaquín Mortiz en su Serie del Volador, entonces casa editorial consagratoria, fue ilustrado con viñetas de Vicente Rojo, con un tiraje de cuatro mil ejemplares, que terminaron de imprimirse el “5-xi-1963”, así lo consigna el colofón. El segundo fue impreso con el sello editorial de El Colegio de México, institución nacional de estudios superiores. Sus autores fueron contemporáneos: Juan José Arreola nació en 1918; Luis González y González, en 1925. Esta mancuerna de sabios realizó sus primeros estudios en Guadalajara, los continuaron en Ciudad de México y más tarde los completaron en Francia (París), en el escenario de La Comedia Francesa (Arreola) y las aulas de La Sorbona (González y González); sus maestros respectivos fueron Louis Jouvet, actor; y Fernand Braudel, historiador. Arreola fue invariablemente un aprendiz autodidacto; González y González, un investigador pionero de la historia comarcal.
Sus universidades: para el jalisciense, las revistas, las editoriales, El Colegio de México –a instancias de Alfonso Reyes–, el escenario, la tertulia y el combate en la mesa del ajedrez; para el michoacano, las aulas del Colegio de México, la universidad francesa, la investigación en los gabinetes de lectura del Ajusco y los archivos parroquiales. En lo que concierne al reconocimiento público, fueron acreedores de sendos laureles. Para el jalisciense, los premios de Literatura Xavier Villaurrutia en 1963 por La feria; Nacional de Periodismo Cultural, en 1977; Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura, 1979; creador emérito, desde 1998. Para el michoacano, el Premio Haring por Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia, en 1971; miembro de El Colegio Nacional desde 1978; Premio Nacional de Ciencias y Artes en Ciencias Sociales, 1983; Premio José Tocavén, 1983; Palmas Académicas de Francia, 1985; profesor emérito de El Colegio de México.
El párrafo de apertura de La feria define una comunidad atenazada desde su origen: “Somos más o menos treinta mil. Unos dicen que más, otros que menos. Somos treinta mil desde siempre. Desde que Fray Juan de Padilla vino a enseñarnos el catecismo, cuando Don Alonso de Ávalos dejó temblando estas tierras.” El incipit de Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia anuncia al caudillo decimonónico, el siempre impar: “El general Antonio López de Santa Anna, el presidente que se hacía llamar Su Alteza Serenísima.”
Con métodos y técnicas que difieren pero confluyen en el mismo objetivo, valiéndose de recursos semejantes como la consulta de fuentes primordiales, la historia oral y el registro de la memoria colectiva, ambos libros procuran reconstruir un tiempo inmemorial, el pasado inmediato y el presente perpetuo en que literaria e historiográficamente fueron enunciados. Las dos comunidades sortean en sus relatos el peligro inminente de ser despojadas de sus tierras y bienes comunales por los terratenientes. Zapotlán el Grande y San José de Gracia son dos poblaciones cuya fundación se remite a tiempos prehispánicos.
El escritor jalisciense con un relato calidoscópico y coral entretejió la suerte de Zapotlán en una micronovela; el historiador michoacano estableció con los métodos y las herramientas de su oficio los prolegómenos de una nueva disciplina científica al reconstruir la historia de San José: la microhistoria.
Zapotlán el Grande es el protagonista literario de La feria; San José de Gracia, el objeto de estudio histórico de Pueblo en vilo. Las semejanzas, las confluencias y los caminos paralelos entre estos libros capitales de la literatura y la historia mexicana del siglo xx son asombrosos pero, sobre todo, aún quedan abiertos para explorarse.
En la nanoliteratura confluyen tanto la microhistoria como la micronovela, un género endémico de la literatura mexicana que apareció en el firmamento con Nellie Campobello (Cartucho, 1931), arraigó con Juan Rulfo (Pedro Páramo, 1954) y con La feria (1963) obtuvo su legitimidad literaria.

Juan José Arreola, poeta

23/Septiembre/2018
La Jornada Semanal
Juan Domingo Argüelles

Juan José Arreola (1918-2001) amó la poesía, la sintió y la comprendió, la intentó en verso, pero únicamente la consumó en prosa, lo mismo en sus ceñidos textos que escribió, deliberadamente, con un propósito poético, que dentro de sus cuentos, narraciones breves y en La feria, esa novela atípica donde el protagonista es todo un pueblo.
Sus poemas de circunstancias u ocasión, reunidos en 1996 en el brevísimo tomo Antiguas primicias, revelan a un buen hacedor de versos, pero no a un gran poeta. En esas pocas páginas hay, si acaso, dos o tres composiciones que poseen algo más que decoro, pero que no alcanzan jamás el nivel de calidad de su prosa narrativa y poética.
Arreola, es cierto, nunca presumió de ser poeta, pero, al igual que Borges, se enorgulleció de la poesía leída y amada. Por ello dedicó muchas horas al estudio y al gozo de La suave Patria y, en general, de la obra lopezvelardeana. Tradujo magistralmente a Claudel, a Nerval y a otros poetas y sabía que le era imposible vivir sin poesía, aprendida de memoria y expresada en voz alta con maestría. Justamente, al referirse a Claudel, escribió: “Hago mías sus palabras restándoles grandeza al repetirlas en mi pobre lenguaje de ciudadano común y corriente, porque no soy como él, un gran poeta.”
Juan José Arreola, el poeta, está especialmente en sus libros Bestiario (1959) y Palindroma (1971). En el primero, todo el libro está escrito en poesía en prosa (incluidas sus traducciones que él llamó “aproximaciones”), pero en particular las secciones intituladas “Cantos de mal dolor” y “Prosodia” contienen lo que denominó “prosa poética y poesía prosaica” (“no me asustan los términos”, aclaró). En el segundo son notables, poéticamente, los textos que integran “Variaciones sintácticas”.
Del Bestiario, notables son sus prosas poéticas “El sapo”, “El bisonte”, “El carabao”, “El búho”, “El oso”, “El elefante”, “Camélidos”, “La boa”, “La cebra”, “La hiena”, “Cérvidos”, “Aves acuáticas” y “Los monos”. Estos “poemas prosaicos” nos revelan no tanto al animal humanizado, como al ser humano animalizado. Las taras y los vicios humanos sirven para mostrar nuestra bestialidad, y poco ganan los animales (que son nuestros espejos) cuando, por accidente o por fatalidad, nos imitan o se nos parecen.
“El sapo” es uno de los poemas paradigmáticos de Arreola: “Salta de vez en cuando, sólo para comprobar su radical estático. El salto tiene algo de latido: viéndolo bien, el sapo es todo corazón./ Prensado en bloque de lodo frío, el sapo se sumerge en el invierno como una lamentable crisálida. Se despierta en primavera, consciente de que ninguna metamorfosis se ha operado en él. Es más sapo que nunca, en su profunda desecación. Aguarda en silencio las primeras lluvias./ 
Y un buen día surge de la tierra blanda, pesado de humedad, henchido de savia rencorosa, como un corazón tirado al suelo. En su actitud de esfinge hay una secreta proposición de canje, y la fealdad del sapo aparece ante nosotros con una abrumadora cualidad de espejo.”
Más lírico, aunque no menos filosófico que Julio Torri, Arreola coloca cada imagen, cada metáfora en su lugar preciso. Su poesía, como la de Borges, está asociada siempre a su cultura libresca, pero no hay frialdad en ella. Lo intelectual, lo mismo que en el caso de Borges, no apaga lo emotivo. Si los seres humanos podemos vernos en el espejo del sapo no es nada más por la fealdad y por ser todo corazón, sino también, o mejor dicho, sobre todo, por la savia rencorosa que nos hincha, lo cual también nos emparienta con la hiena, ese “animal de pocas palabras”.
Arreola es certeramente implacable cuando, en su poema sobre este criminal montonero, concluye: “Antes de abandonar a este cerbero abominable del reino feroz, al necrófilo entusiasmado y cobarde, debemos hacer una aclaración necesaria: la hiena tiene admiradores y su apostolado no ha sido en vano. Es tal vez el animal que más prosélitos ha logrado entre los hombres.”
Mitad hiena, mitad sapo, en la sangre del ser humano corre savia rencorosa. Nuestra fealdad y nuestra cobardía, nuestra naturaleza criminal y montonera no resultan contradictorias, sino complementarias del mono que, visto también, en su momento, por Lugones (“Yzur”), se niega a convertirse en hombre.
“Ya muchos milenios antes (¿cuántos?) –dice y se pregunta Arreola–, los monos decidieron acerca de su destino oponiéndose a la tentación de ser hombres. No cayeron en la empresa racional y siguen todavía en el paraíso: caricaturales, obscenos y libres a su manera. Los vemos ahora en el zoológico, como un espejo depresivo: nos miran con sarcasmo y con pena, porque seguimos observando su conducta animal.”
Somos monos, pero, a diferencia de ellos, no somos libres: atrapados en nuestra racionalidad y expulsados del paraíso. Sapos y hienas son nuestros espejos: en fealdad, los primeros; en maldad, los segundos. Pero los monos, que son los animales que más se parecen a nosotros, en lo simiesco, se niegan a imitarnos en fealdad y en maldad. En el cuento de Lugones y en la prosa poética de Arreola los hombres, con su ciencia y su necio empeño, fracasan en sus afanes de convertir a Yzur y a Momo en seres de razón. Ellos se niegan, obstinadamente: prefieren la muerte o la dependencia, antes que la razón y la libertad. Y la imagen que nos queda, después de tal fracaso, es la que vio José Juan Tablada con síntesis admirable: “El pequeño mono me mira.../ ¡Quisiera decirme/ algo que se le olvida!”
Narrador de raza y cuentista prodigioso (descubridor y tesorero de “prodigiosos miligramos”), Arreola es, probablemente, el más grande cuentista fantástico de las letras mexicanas y, como la cabra tira al monte, siguiendo la lección de Scheherezada, Arreola relata hasta cuando es poeta. El mayor elogio que Borges hizo de él es el más grande elogio que desearía todo escritor por parte de un lector inteligente: “Que yo sepa, Arreola no trabaja en función de ninguna causa y no se ha afiliado a ninguno de los pequeños ismos que parecen fascinar a las cátedras y a los historiadores de la literatura. Deja fluir su imaginación, para deleite suyo y para deleite de todos. Nació en México en 1918. Pudo haber nacido en cualquier lugar y en cualquier siglo.” Su característica más notable, como creador, añade Borges, es la “libertad de una ilimitada imaginación, regida por una lúcida inteligencia”.
Que Borges haya leído a Arreola ya es un mérito en sí del autor y del lector. Que Borges haya elogiado al escritor mexicano habla bien no sólo de Arreola, sino de Borges que no era dado al elogio fácil o a la aceptación inmerecida. Pero si bien en los cuentos fantásticos de Arreola hay también poesía producto del “amor profundo de las palabras” (como él lo dijo), en sus textos más deliberadamente poéticos hay también imaginación e inteligencia, lo que lo hace diferente, en su poesía, a sus pares y a sus contemporáneos. Sus “Cantos de mal dolor” y su “Prosodia” son ejemplares en este sentido. Su “Homenaje a Otto Weininger (Con una referencia biológica del barón Jacob von Uexküll)” es su poema por excelencia y, a mi juicio, uno de los mejores poemas en prosa de nuestras letras:
Al rayo del sol, la sarna es insoportable. Me quedaré aquí en la sombra, al pie de este muro que amenaza derrumbarse./ Como a buen romántico, la vida se me fue detrás de una perra. La seguí con celo entrañable. A ella, la que tejió laberintos que no llevaron a ninguna parte. Ni siquiera al callejón sin salida donde soñaba atraparla. Todavía hoy, con la nariz carcomida, reconstruí uno de esos itinerarios absurdos en los que iba dejando, aquí y allá, sus perfumadas tarjetas de visita./ No he vuelto a verla. Estoy casi ciego por la pitaña. Pero de vez en cuando vienen los malintencionados a decirme que en este o en aquel arrabal anda volcando embelesada los tachos de basura, pegándose con perros grandes, desproporcionados./ Siento entonces la ilusión de una rabia y quiero morder al primero que pase y entregarme a las brigadas sanitarias. O arrojarme en mitad de la calle a cualquier fuerza aplastante. (Algunas noches, por cumplir, ladro a la luna.)/ Y me quedo siempre aquí, roñoso. Con mi lomo de lija. Al pie de este muro cuya frescura socavo lentamente. Rascándome, rascándome...”
El ritmo de este poema en prosa es admirable. Su contenido, concentrado, simbólico, metafórico y a la vez realista, es insuperable. Ni una palabra de más ni una de menos. Es poesía como lo es todo aquello que no admite ser leído sino como poesía. Tema y ritmo, sustancia y espíritu le dan a esta prosa poética su carácter de inolvidable.
En las “Variaciones sintácticas”, de Palindroma, el poema prosaico puede alcanzar la concisión del aforismo, como en el siguiente (“Ciclismo”): “Se me rompió el corazón en la trepada al Monte Ventoux y pedaleo más allá de la meta ilusoria. Ahora pregunto desde lo eterno en el hombre: ¿Cómo puedo emplear con ventaja los tres segundos que logré descontar a mi más inmediato perseguidor?”
En sus “Doxografías”, que dedicó a Octavio Paz, Arreola el poeta extremó la síntesis: “No olvide usted, señora, la noche en que nuestras almas lucharon cuerpo a cuerpo”; “Estabas a ras de tierra y no te vi. Tuve que cavar hasta el fondo de mí para encontrarte”; “La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de las apariciones.”
La poesía en verso no se le dio. La musa, esquiva, rejega, enfuruñada, por las muchas atenciones y homenajes que Arreola concedió a la narrativa, lo hizo sufrir un amor no correspondido. Él lo supo y a sus versos los llamó “tentativas”. Algunos, pocos, son más que eso, pero la musa de la prosa lo recompensó grandemente y le abrió su jardín de maravillas. Fue poeta, a despecho del verso mediante el cual dijo una vez: “Yo soy la eternidad que se recrea/ al hacer en mi ser otro segundo.”
Para Arreola, lector de poesía en voz alta y sabedor de memoria de la mejor poesía que lo acompañó hasta los últimos momentos, “poesía es verdad”, y afirmó, convencido: “Veo en el estro poético la manifestación más auténtica del espíritu creador y la razón de que haya otro lenguaje, de que haya movimiento y drama. Esta evidencia de la plasmación del espíritu me impide ser materialista.”
Como en la historia de Aristóteles a quien cabalgó la belleza, venciendo a la razón y a la inteligencia (Arreola lo refiere en su memorable texto “El lay de Aristóteles”), el mismo Arreola hubiera podido decir para él las resignadas y a la vez orgullosas palabras del filósofo: “Mis versos son torpes y desgarbados como el paso del asno. Pero sobre ellos cabalga la Armonía.”
Arreola, el poeta, está en su prosa. Y en ella sobrevivirá, invicto, victorioso. Y no debemos olvidar lo que, para él, significaba el triunfo: “Lo digo por última vez: la idea de triunfar en la vida frente a los demás, nos derrota íntimamente. La única victoria que vale la pena obtener es la que se gana dentro de las paredes de nuestra casa. Y para ir todavía más lejos o para llegar más cerca, creo que la única victoria valiosa es la que gana el corazón, dentro de nuestras propias y más íntimas costillas.”
Después de esto no hay nada más que decir.

Fábula de la renuncia y la renuencia

23/Septiembre/2018
La Jornada Semanal
Enrique Héctor González

Juan José Arreola (1918-2001) es –siempre fue– una suerte de Juan Rulfo tan opuesto al autor de Pedro Páramo como convergente en un idéntico espacio, tiempo y singularidad creativa: la otra cara de la misma moneda. Gracias a la noción equivocada de que ambos habían nacido en 1918, muchas biografías e historiografías literarias no mencionaban al uno sin referirse al otro, aunque apenas se les lee se advierten las diferencias. Se supo luego que Rulfo nació un año antes que Arreola y que entre los dos Juanes no quedaba en común sino la ascendencia geográfica y bautismal. Literariamente, que es lo que al final importa, el contraste de prosa y estilo, de temática y ritmo y respiración verbal, no podía ser más evidente, aunque la renuncia a publicar, que en Rulfo fue radical y en Arreola un tanto histriónica, volvía siempre a recordarnos que entre estos dos amigos no mediaba sólo un tercer paisano apenas más joven y uno de los ensayistas más amenos de nuestra literatura, Antonio Alatorre, sino asimismo una reticencia que en el uno devolvía al silencio su naturaleza primigenia mientras en el otro cobraba la resonancia de una oralidad torrencial. Sin embargo, la renuencia a publicar era la misma renuncia a repetirse.
Nacido en Ciudad Guzmán y no en un mero pueblo jalisciense, se ha subrayado menos la esterilidad libresca de Juan José Arreola que el vacío editorial posterior a Pedro PáramoQuien no haya leído al autor de Confabularioquien lo haya visto o padecido en la pantalla chica comentando partidos de futbol o departiendo, acaso lamentablemente, con la flora y nata de la frivolidad farandulesca, puede entender que sea más significativa la abdicación rulfiana; quienes conservamos en la memoria la límpida precisión de los retratos animalescos de Bestiario, la prodigiosa prosa de La feria, la imaginación inasible de los cuentos, no podemos dejar de hermanar a estos dos narradores del preboom hispanoamericano que, junto con Onetti, Lezama Lima, Sabato y algunos otros, constituyeron para el mundo intelectual europeo un descubrimiento tan detonador como el de los mismos autores agrupados por la mercadotecnia bajo el emblemático apodo del Boom.
Ocurrió además que en el caso de Arreola, después de La feria (1963), su último libro propiamente escrito, según lo observa José María Espinasa, su presencia editorial no fue tan exigua, como en el caso de Rulfo, reducido al guion de El gallo de oro y algún cuento o fragmento narrativo aparecido en revistas, sino que estuvo poblada de reediciones, recopilaciones, grabaciones de su vertiginosa verborrea, autobiografías hechizas, entrevistas y toda la parafernalia que se le ocurrió a quienes lamentaban que su funambulesco flujo verbal desapareciera con él. Se quiso, en un acto de prestidigitación que por lo menos no afectó a su primera, auténtica literatura, resaltar la oralidad para disfrazar así su atípica reticencia tipográfica, el aburrimiento precoz o la pérdida de entusiasmo por publicar de las tres últimas décadas.
Geómetra de la escritura, el humor y la elegancia de la prosa arreoliana se muestran en Confabulario(1952, aunque futuras ediciones terminaron por formar un Confabulario totalcomo un ajedrecístico pasatiempo con su algo de veleidoso y su mucho de dilatada armonía de lo sugerente. Desde el primer relato (“Hizo el bien mientras vivió”, 1943) se evidenció que se trataba de un estilista. A su ecléctico modo, devenía asimismo irónico costumbrista, fabulista urbano, regionalista heterodoxo, rotundo feligrés de la ciencia ficción, surrealista del absurdo cotidiano. La elegante nitidez de las fábulas de Bestiario (1959) es menos cortazariana que semejante, apenas anterior al espíritu de Monterroso, aunque sus viñetas no son solamente humorísticas sino enjundiosos ejercicios de descripción asombrada: imágenes poéticas de la fauna. Si su histrionismo natural dejó menos teatro escrito que el que desperdigó en charlas y sobremesas, su numen exige, de todos modos, un espectador antes que un lector, pues la literatura de Arreola, de acuerdo con Adolfo Castañón, es una lección de amor trovadoresco.
Entre los varios cuentos memorables de este proceloso memorista autodidacta (“Baby h.p.”, “En verdad os digo”, “El prodigioso miligramo”), es quizá “El guardagujas” el mejor ejemplo de una literatura múltiplemente alusiva que genera lecturas políticas, fantásticas o satíricas sin desmedro de su naturaleza de invención pura: la ineficiencia del servicio ferroviario que da para lunáticas reflexiones acerca del sentido de la vida o el destino de los viajeros, que van de la más burda realidad a convergencias metafísicas desopilantes. Se advierte que Borges y Torri, Schwob y Papini andan por ahí. El cuento consigue presentarnos la imagen caótica de un mundo poblado por seres deshilvanados e imprevisibles. Visto como alegoría, presenta al maquinista del tren (político) que arenga a los viajeros (los gobernados) acerca de la necesidad de desarmar los vagones si quieren salvar un escollo del camino, con toda la caterva de festivas y absurdas consecuencias que genera tal inconveniencia, mientras el guardagujas –empleado del sistema– y el forastero –un extraño, como todo viajero ocasional–, parecen empeñados en darle sentido a esta apoteosis de la ilogicidad.
Se celebran este 2018 (¿será realmente así, con el bombo que el año pasado aconteció con Rulfo?) los cien años del nacimiento de Juan José Arreola. Por más que su inverosímil memoria, tan celebrada por quienes lo conocieron, y su desbordante personalidad, en la que se escondía un clown juglaresco, según lo observó alguna vez Octavio Paz, alienten a recordarlo como uno de los animadores culturales y de los conversadores más originales de nuestro país, sus lectores nos quedaremos siempre, me parece, con el Arreola de los cincuenta y los sesenta, el de los cuentos fantásticos que admiró Borges, el de una novela, La feria, que de no haber existido Pedro Páramo competiría con Los recuerdos del porvenir y con alguna de Carlos Fuentes o Fernando del Paso como la mejor en la narrativa mexicana del siglo pasado. Y lamentaremos siempre que haya cambiado la página en blanco por la pantalla, la finta casi futbolística que significó su paso por la televisión.

lunes, 13 de agosto de 2018

La poesía de Margarita Villaseñor

12/Agosto/2018
La Jornada Semanal
José María Espinasa

Como ya he dicho en anteriores ocasiones, el éxito de la antología Poesía en movimiento, con más de cincuenta años de haber sido publicada, hizo que ante el lector cada vez más minoritario del género una buena parte de la lírica que se escribía quedara en el olvido: no era moderna. Es evidente que en ese juicio hay 
no poca justicia. Pero también lo es que, en su nom­bre, se ningunearon obras con más valores de los que se cree y, sobre todo, la modernidad, después de un efímero boom, alejó a los lectores de la poesía. Esto sucedió de manera subrayada con las dos últimas generaciones de la antología citada, es decir las entonces más jóvenes. No estuvieron en la selección ni Eduardo Lizalde ni Gerardo Deniz: su movimiento no era el que la antología tenía presente, pero la lectura que hoy hacemos de ambos está claramente en la figura trazada por ella. En cambio, hay una poesía más tradicional, que no inmóvil, de características muy distintas que valdría la pena recuperar en su justa medida. Y en parte eso está ocurriendo.
La poesía de Dolores Castro está ya disponible en el Fondo de Cultura Económica desde hace varios años para el lector interesado. En esa misma editorial lo estuvo hace ya tiempo la de Roberto Cabral del Hoyo. Cuando escuche al poeta zacatecano leer su poesía por los primeros ochenta me resulto emocionante ver ese acento convencional y pueblerino, que yo creía ya olvidado, convertido en buena poesía. Hace unas semanas se celebró un homenaje a Dolores Castro por sus noventa y cinco años. Fue también emocionante oírla leer sus poemas, con su voz apenas en un hilo ante los atentos escuchas. No es que la edad les dé una calidad que no tienen, ya la tenían antes, pero nuestra obsesión por la modernidad nos impide verla, oírla, sobre todo. Los acentos tradicionales se dan en varios registros: la forma métrica y la actitud personal ante 
el yo lírico.
Con la generación de nacidos en los treinta, la más marcada y la más protagónica de Poesía en movimiento, las cosas también tienen su miga. 
Y la nómina de poetas se reorganiza con base en el gusto del lector y en la aparición de nuevos nombres que no estaban allí por razones previsibles. Justo en estos días circula un libro llamativo en esta corriente de revisión de los escritores de esa época. La Universidad y el Gobierno de Guanajuato han publicado la Poesía reunida, de Margarita Villaseñor (1932-2011), en una cuidada edición a cargo de Carlos Ulises Mata. Ella es un caso extraño. Tuvo protagonismo público en cierto momento e incluso recibió el Premio Xavier Villaurrutia, por su poemario El rito cotidiano. Gozó también de cierto éxito como guionista para culebrones televisivos (a ella se debe El extraño retorno de Diana Salazar). Por edad pertenece a la generación de escritores guanajuatenses que va de Jorge Ibargüengoitia a María Luisa Mendoza.
La edición viene precedida por un breve pero muy buen prólogo del narrador Enrique Serna, quien la trató y fue su amigo. Serna, con gracia y desenfado, traza el retrato de una poetisa –la palabra está en desuso, pero a ella le cuadra muy bien– con fuerza vital, alegría de vivir en medio de los dramas personales y amplio conocimiento literario. Si bien el nombre de Margarita Villaseñor no me era del todo desconocido, nunca había leído su poesía. Atraído por el dibujo que de ella hace Serna me puse a leerla y realmente fue una sorpresa. Me esperaba la típica escritora de provincia, de pasiones arrebatadas resueltas en lugares comunes de una cursilería que no se atreve a decir su nombre, pero me encontré con una poesía rigurosa, trabajada en términos que hoy consideraríamos clásicos, muy influida por la estética de Juan Ramón Jiménez, tono del que se fue liberando con los años. Su lírica no es abundante y como cuenta en su introducción Carlos Ulises Mata, fue escrita de manera espaciada a lo largo de los años y muchas veces en respuesta a sinsabores personales, crisis y desamores, con la voluntad catártica tan usual en una época.
Otra sorpresa. El primer libro de esta autora, fruto del duelo ante la muerte en un accidente de motocicleta de su novio adolescente, lleva como entrada unos breves e inspirados versos que el poeta Pedro Garfias, amigo de su familia, le escribió al conocer el poemario: “Si se apaga este amor ¿seapagará esta voz?/ ¿Entornarán sus párpados, de vena roja, el sol?/ ¿Se hará la luz escombros, ceniza el corazón?/ ¿Se apagará esta voz, si se apaga el amor?” Curioso tino del gran escritor español para definir el tono que ella tendría toda su vida. En alguna ocasión, hablando también de Poesía en movimiento, señalé que esa idea de modernidad en realidad seguía siendo modernista, en la cauda del Darío de Cantos de vida y esperanza, y eso pensé al leer el epígrafe de Garfias y la poesía de Villaseñor. La rápida primera y sorprendida lectura de esta poesía tiene que llevar después a una más cuidadosa revisión de sus valores, pero esta primera impresión me llevó a pensar en esa cruel condición del olvido que reviste ahora la llamada “fama literaria”.
Crecí con la idea de que la poesía era una condición de excepción, que no se leían, y desde luego, no se escribían poemas como se escriben novelas policíacas. Pero esa idea es también en parte la culpable de que la poesía no se lea, no forme parte de nuestro entorno y ni su lectura ni su escritura sea un hecho común, suponiendo que lo haya sido algún día. Pero tal vez lo más excepcional de la poesía sea que pueda volverse una práctica, como ocurre en la adolescencia, de carácter cotidiano y natural y que su condición de excepción ocurra en esa atmósfera en que más que leerla se la respira. Por eso es tan importante la labor de recuperación y rescate de esos escritores olvidados que son legión. La labor de la crítica es leer sin prejuicios, revisar nuestro árbol genealógico literario. Si no había leído antes a Margarita Villaseñor fue probablemente por prejuicio. Ahora, gracias a esta edición puedo subsanar mi error. Ojalá a más lectores les ocurra lo que a mí y se sientan sorprendidos por la poesía de esta autora

sábado, 11 de agosto de 2018

Cinismo, literatura y pensamiento

11/Agosto/2018
El Cultural
Carlos Velázquez

La literatura mexicana atraviesa por una fase peculiar. Por un lado se produce el efecto de que se encuentra en decadencia y al mismo tiempo se presume de una vitalidad sin cortapisas. Se cuestiona su calidad, pero contamos con escritores como Antonio Ortuño o Yuri Herrera que le garantizan una salud envidiable. Se publica demasiado y sin embargo pocos son los libros realmente significativos. Vivimos un momento editorial boyante y sin embargo las mesas de novedades siguen esclavizadas por las enésimas rediciones de clásicos latinoamericanos, Fuentes, Vargas Llosa, etcétera. Se establecen listados de autores como México 20 y se publican antologías como no ocurría en el pasado inmediato.
Para arribar a este peculiar momento la literatura tuvo que experimentar un hueco.
Un vacío que va de Cerca del fuego (1986) a Un asesino solitario (1998). Casi diez años en los que el desarrollo de las literaturas regionales y la literatura del Centro entró en periodo de incubación. La década perdida tuvo en el núcleo de sí misma a una figura: Guillermo Fadanelli. Quien no sólo sostuvo la narrativa del Centro, antes de la irrupción de Enrigue, sino que mantuvo vigente la literatura mexicana en uno de sus momentos de mayor transición. Una proeza que cristalizaría con la publicación de Lodo (2002), uno de los clásicos modernos de nuestras letras.
¿CRISIS? ¿CUÁL CRISIS?
La literatura mexicana ha vivido en constante crisis desde los sesenta. Una vez agotado el modelo pseudocosmopolita y posrevolucionario, la literatura mexicana se vio en la encrucijada de continuar narrando el paraíso exótico de Macondo o responder a la exigencia de contar la realidad de un continente que se caía en pedazos. Y a esa demanda respondieron varios productos literarios. Entre ellos Cerca del fuegoEl asesino solitario y Porque parece mentira la verdad nunca se sabe (1998). La realidad de este país se mide en sexenios.
El continente necesitaba voces radicales que describieran la realidad aplastante que se vivía en parte gracias al resquebrajamiento de las instituciones. De Cuba, Pedro Juan Gutiérrez, de Colombia, Fernando Vallejo, de Chile, Pedro Lemebel y de México, Guillermo Fadanelli, comenzaron a desenmascarar el embuste del bienestar promovido por la América Latina del realismo mágico. Existe un punto de encuentro entre la narrativa de Fadanelli y Sam Shepard. En ParísTexas, hay una escena en la que Harry Dean Stanton se cruza en un puente con un homelessque a grito pelado clama el final de los tiempos. Es el comienzo de Clarisa ya tiene un muerto (1999). Con la aparición del predicador, Fadanelli se desmarcaría del resto de sus contemporáneos. Daba reporte de una Ciudad de México ajena a la literatura. Y no era otra sino la misma de todos los días. Pero desprovista de romanticismo. Observada con los mismos ojos que la observaban día a día millones de personas. Reflejo a la vez de un país desolado.
En la actualidad la literatura mexicana reflexiona demasiado sobre sí misma. Más que nunca en su historia. Es interesante que estas preocupaciones no se presentaran cuando fueron las corrientes marginales las que alimentaron la transformación del panorama. La inquietud presente por contar con una literatura salubre ha modificado la producción literaria en el país. La academia gana terreno y lo que se escribe ahora en México carece del arrojo que hubo en el pasado. Fadanelli es un producto proveniente de corrientes marginales. Su adhesión a la filosofía dejó constancia desde el principio. Fuera de unos pocos autores, como Fadanelli o García Ponce, en nuestro país la filosofía no arraigó en el pensamiento del literato. La República de las Letras optó por la metaliteratura. Aquella que no habla de la vida o las tribulaciones del hombre o la condición humana. La literatura que sólo tiene como tema la literatura misma.
La literatura del Centro está en deuda con Fadanelli más de lo que cree. Alzó la mano por la narrativa capitalina mientras la literatura norteña clavaba la bandera de un estilo y una moda; dotó a las letras del Centro de un lenguaje auténticamente loco, como correspondía; y mientras la ciudad perdía protagonismo en las letras nacionales, él continuó situándola en el centro de su ficción. Primero como cuentista, después como novelista y luego como pensador. Sin su presencia la narrativa del Centro habría demorado más tiempo en recobrarse de la deforestación ideológica y estilística inaugurada con La región más transparente.
Antes que la clase media chilanga volviera a ocupar un espacio en la literatura mexicana, Fadanelli la mantuvo viva. Fadanelli tuvo que esperar a la clase media para que lo acompañara en el campo literario. Dicha clase está en deuda con él. Pero no se trata de un héroe. Se trata solamente de un escritor que se dedicó a hacer su trabajo. Ajeno por completo a cualquier generación. 

Fadanelli ha cultivado un aislamiento a prueba de balas y prebendas. A diferencia de Monsiváis o Poniatowska, jamás ha aparecido en fotos con políticos. Es un espécimen en extinción dentro de las letras nacionales.

LA CONSTRUCCIÓN DEL MITO
En la edición de Debate de Lodo la foto de solapa muestra a un Fadanelli sentado, calvo y con unos lentes de sol casi de diadema. A sus 39 años ha escrito una novela que en 2003 sería finalista del Premio Rómulo Gallegos. Perdería con la obra de otro loco, Desbarrancadero de Fernando Vallejo. Pero bien pudieron haberse declarado ganadoras a ambas novelas, como ocurre con frecuencia en otros certámenes. En la lista de ganadores del prestigioso concurso aparecen cuatro mexicanos. Fuentes, Del Paso, Poniatowska y Mastretta.
Guillermo Fadanelli nació en la Ciudad de México en 1963. En 1989 fundó junto a sus compinches la revista Moho, que encarnaría después en editorial. Y debutaría autores como Wenceslao Bruciaga. La vida de Fadanelli no es muy distinta de la de cualquier mexicano. Parte de su biografía se puede rastrear en sus libros. Como a los autores valiosos, la vocación lo pescó a él y no al revés, como sucede ahora con la gente que decide dedicarse a la escritura. Es difícil imaginarse a Fadanelli en un máster de literatura. Sea en la Pompeu Fabra o Cornell.
En sus inicios como cuentista, Fadanelli describía su realidad circundante. Poco a poco fue incorporando a su obra fragmentos de su biografía, sin pisar de lleno la no-ficción. Y con el paso de los años se ha convertido más en un pensador que en literato. Su producción novelística no se ha detenido, pero ha dejado bien claro que sus preocupaciones se centran en otro lugar. Un sitio que ha desgranado en sus textos ensayísticos. El idealista y el perro, Insolencia y Meditaciones desde el subsuelo es una suerte de trilogía que ha mantenido al autor ocupado poco más de un lustro.
Fadanelli no es un hombre de escándalos. Pero es imposible no recordar aquel en el que fue metido involuntariamente una tarde cuando la conductora de espectáculos Paty
Chapoy ocupó unos segundos del programa Ventaneando para despotricar en contra de La otra cara de Rock Hudson. Es la mejor clase de publicidad que alguien puede recibir. No sólo es una anécdota chistosa. El trabajo de Fadanelli logra su cometido, es decir, sus aspiraciones. Incomodar a través de una historia que reflejara la realidad nacional. No importa que fuera un malentendido. Que la conductora comprara el libro por equivocación. Por pensar que era una biografía del autor. Este episodio dice mucho del poder de Fadanelli. Que su libro cayera en manos de gente que en su vida ha leído es sobre todo un triunfo de su literatura.
Pocos escritores tienen el don de la palabra como Guillermo Fadanelli. Su solvencia para expresar ideas sólo es comparable a la de Juan Villoro. Un hombre puede ser sabio en dos ocasiones. Cuando habla desde la cima de su experiencia. Y cuando habla desde la cima del lenguaje. Fadanelli es de los últimos. Su facilidad de palabra la ha puesto siempre al servicio de las ideas. Lo que lo ha convertido en un excelente conversador. Pese a estos atributos, es especialista en el arte de quedarse solo. Fadanelli ha cultivado un aislamiento a prueba de balas y prebendas. A diferencia de Monsiváis o Poniatowska, jamás ha aparecido en fotos con políticos. Es un espécimen en extinción dentro de las letras nacionales.
Una literatura que lo llevó a ser fichado por la editorial Anagrama con una antología de relatos. En 2004, cuando apareció Compraré un rifle, era impensable que un autor ingresara a una editorial como esa con un libro de relatos. Y menos con una antología. Y aunque los relatos no eran inéditos, eran desconocidos para el público español. Lo que habla de la acuciosa imperiosidad con la que era requerida la presencia editorial de Fadanelli en España. Si bien la editorial catalana tenía entre sus publicaciones a unos cuantos outsiders, era necesario detentar una calidad muy alta para pertenecer a ese club hasta entonces selecto. La calidad de Fadanelli nunca fue moneda de cambio trasatlántico. No porque no la tuviera, al contrario. Sino por su cualidad trashy. Fadanelli hacía videos, apadrinaba grupos de rock, fanzines, etcétera, pero debajo de toda esa fascinación por el underground habitaba un autor con grandes ambiciones. Que se consolidarían con el paso del tiempo y de los libros. Y que hoy lo mantienen como una de las figuras más insobornables del panorama.
Las solapas de sus libros presumen que desertó de la universidad, que es un boxeador fallido y que fue arriero, vendedor de árboles de navidad en Nueva York y dependiente de mostrador de una pastelería en Madrid. Cuesta menos imaginarlo así, con las manos embarradas de betún de chocolate que en un programa de escritura creativa. Es autodidacta. Y pese a que ha tenido muchos golpes de suerte continúa siendo un descreído. Su cinismo lo mantiene ajeno a las fruslerías del medio literario. Afirma que los premios que ha ganado son producto de un equívoco. Y de los apoyos gazmoños (becas) de parte del Estado tiene una opinión bastante relajada. Los considera limosnas. Y nunca va a estar en contra de formarse en la fila para recibir unas migajas. Ese es Fadanelli. Un autor que lo fagocita todo, incluso a sus colegas, con tal de mantenerse en el camino de la escritura.

Es autodidacta. Y pese a que ha tenido muchos golpes de suerte continúa siendo un descreído. Su cinismo lo mantiene ajeno a las fruslerías del medio literario. Afirma que los premios que ha ganado son producto de un equívoco.

LA DESTRUCCIÓN DEL HOMBRE
Fadanelli considera que la autodestrucción es una herramienta útil para el conocimiento de uno mismo. Partidario de los excesos, es un dipsómano congraciado, a sus 55 años conserva un buen estado de salud. Resultado de su faceta de basquetbolista de ocasión. Deporte al cual profesa cariño y ha tratado en su novela El hombre nacido en Danzing.
Pero también, y sobre todo, de su afición por el trote. En El billar de los suizosMemorias atendidas, declara que su salud es la enfermedad bien llevada. En ocasiones ha manifestado que trota tres veces a la semana. Cuesta imaginarlo, pero no porque esté reñido con el deporte. Porque sus cavilaciones parecen de otro orden. Y sin embargo es imposible que un pensador no sea un adicto a la caminata. En todo caso, Fadanelli ha sabido pregonar la destrucción y ha conseguido hacer lo necesario para mantenerse en forma. Y su condición escritural también se encuentra activa. Así lo demuestra su columna de los lunes en El Universal.
Fadanelli ha llevado la destrucción hasta sus últimas consecuencias. Su obra, a menudo asociada con el realismo sucio, demostró ser algo más con la publicación de Lodo. Metafóricamente, Fadanelli se anuló a sí mismo para tomar una nueva dirección. Esto es imposible no relacionarlo con la vida de Dennis Rodman. Existe una cinta casera que cuenta la vida del basquetbolista. Una noche, cansado de tantos problemas de armas y drogas, Rodman se encerró en su coche con una pistola. Y llevó a cabo una muerte simbólica. Salió de ahí convertido en otro para ser campeón de la NBA.
Sin el dramatismo del defensivo del año en 1990 y 1991, Fadanelli le ha impreso a su trabajo giros radicales. Primero con Lodo y después con su obra ensayística. Lo que lo ha exonerado de ser un autor complaciente consigo mismo, con los lectores y con los editores. Y ha mancillado esa imagen indolora que tiene el mundo editorial de convertir al escritor en una máquina productora de novelas. Una al año si es posible. En resumen, Fadanelli ha hecho lo que se le antoja. Y ese es un lujo que no todo mundo puede darse.

Lodo trajo un respiro a lo que ofrecía la literatura mexicana. Lo que no sabíamos es si queríamos ese respiro.

UN ANIMAL MORAL
La literatura mexicana reciente tiene muchas obras pero carece de personajes entrañables. Quizá el mejor personaje que haya producido en los últimos años sea Benito Torrentera. El protagonista de Lodo no es un alter ego de Fadanelli. Pero bien podría ser el autor de Meditaciones desde el subsuelo.
Habría que preguntarle a Fadanelli si se siente más a gusto ahora en el ensayo que en cualquier otro género, arriesgándonos a suponer que se sienta a gusto con algo. Su trasbordo a lo ensayístico lo ha metamorfoseado de raro en más raro. Y no por otra cosa sino porque el moralista que habita en él siente más deseos de pronunciarse que nunca. Si en el futuro la humanidad toca fondo no quepa duda que Dostoievski se convertirá en el escritor más popular. Fadanelli lo sabe. Él es también un moralista. Y como tal ha decidido llevar hasta sus últimas aspiraciones las tribulaciones de Torrentera.
Al momento de su publicación, Lodo trajo un respiro a lo que ofrecía la literatura mexicana. Lo que no sabíamos es si queríamos ese respiro. De lo que no había duda era de que lo necesitábamos. Era una moneda al aire con todas las de la ley. Un profesor de filosofía decide visitar Tiripetío, Michoacán, porque fue ahí donde cinco siglos antes se impartió la primera cátedra de filosofía en México. Una chica, Eduarda, asalta un Oxxo y busca refugio en el departamento del catedrático y después él convierte su expedición en una huida.
El argumento de la que por muchos ha sido nominada como la novela de la década, es la antítesis de lo que la narrativa de Fadanelli promovía hasta el momento. Decía Bukowski que el escritor tenía que arriesgar. Y Fadanelli atendió bien a sus palabras. Qué tremenda conversión moral tuvo que pasar para idear esta trama. No es complicado imaginar a Fadanelli arrastrarse de un lado a otro con el argumento metido en la cabeza. Si en su momento Rayuela funcionó como una guía jazzística, Lodo se ha convertido en un referente de lecturas filosóficas.
Torrentera es un sibarita que se regodea con añejas ediciones de libros y vino tinto. Y mientras conduce su coche desgrana su conocimiento. Pero es ante todo un mortal al servicio de sus debilidades. Las mujeres. Flor Eduarda para ser precisos. Y como si se tratara de una novela de forajidos en un giro inesperado, Lodo termina con un profesor de filosofía en la cárcel. Que no es otra cosa que la metáfora del pensamiento. La mente, de la cual no podemos escapar por más Cioran que consumamos en el desayuno.
En estos momentos Fadanelli se encuentra más cercano del Bukowski de El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco que del autor de El día que la vea la voy a matar.
COMPRARÉ UN RIFLE Y LOS MATARÉ POR CABRONES
Si un día se instaura el Salón de la Fama de la Literatura Mexicana al primero que tendríamos que ingresar es a Fadanelli.